|
Plan de estudios |
|
|||||||||||||||||||||
1 |
La autora |
|
|
||||||||||||||||||||
|
Sol
Albizu cursó entre 1965 y 1974 los estudios de Primaria en el Colegio
Nacional femenino Gayarre, en la ciudad de Barcelona. Entre
1970 y 1974, Sol Albizu siguió los tres cursos de tercer grado de Primaria
(de 6º a 8º) y el primer curso de Comercio. Al
comenzar 6º de Primaria tenía 10 años. Al acabar el curso de Comercio cumplía
los 14. Recopiló los cuadernos de estos cuatro cursos, que encuadernó en
cuatro tomos. |
Composición
de dibujos, como motivo del fondo de la página web. |
Imagen
romántica de una joven. |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
2 |
Estudios de Primaria realizados por Sol Albizu |
||||||||||||||||||||||
|
cursos |
años |
edad |
manuscritos |
|||||||||||||||||||
|
Sexto curso |
1970-1971 |
10 años |
Volumen 1 |
|||||||||||||||||||
|
Séptimo curso |
1971-1972 |
11 años |
Volumen 2 |
|||||||||||||||||||
|
Octavo curso |
1972-1973 |
12 años |
Volumen 3 |
|||||||||||||||||||
|
Comercio (Iniciación Profesional) |
1973-1974 |
13 años |
Volumen 4 |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
A la izquierda, imagen de los volúmenes de manuscritos. El que
está abierto (volumen 4, 1973-4) muestra una página de rotulación, con el
motivo del rey Jaime I. Abajo, imagen de una actividad de religión (volumen 4, 1973-4),
consistente en un recorte de diario (“Paz y petróleo”, por Santiago Nadal) y
una ilustración estampa religiosa. |
|
||||||||||||||||||||
|
En
la página siguiente que aparece en la fotografía, figura este texto: Oración “Padre:
La Iglesia es tuya. La Iglesia que nació de la Sangre de tu Hijo. “Protégela
a través de los tiempos de sus pecados y sus cobardías.” |
|
|||||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||||||
3 |
La copia de dibujos
Los dibujos de la mayoría de ejercicios consistían en
la copia y coloreado de un modelo. Las alumnas disponían del Libro almacén
para realizar sus dibujos. Recogemos en los siguientes ejemplos el modelo (en blanco en
negro) y la producción de la alumna. Los modelos proceden de la enciclopedia
Álvarez, de segundo grado. |
Cervantes y Lope de Vega, y su copia debajo de estas líneas. Viriato, héroe lusitano |
Los Reyes Católicos. Felipe
II (modelo) y las copias de dos cursos sucesivos. |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
4 |
Dibujos y pedagogía
La
afinidad entre los dibujos del manual y los trabajos escolares lleva a pensar
en los siguientes aspectos: 1) mimetismo, 2) esquematización, 3)
tradicionalidad y 4) regresión educativa. Portada de la Enciclopedia Álvarez de Segundo Grado. La primera edición data de 1954 (Valladolid, Editorial Miñón).
Los manuales de Antonio Álvarez Pérez, con algunas modificaciones, seguían
vigentes en los años setenta, cuando estudió Sol Albizu. |
1)
Mimetismo. La práctica docente propone la reproducción de las
ilustraciones. 2)
Esquematización. Los dibujos tienen una simplicidad que incurre
en la pobreza plástica. 3)
Tradicionalidad. Los modelos se repiten sin apenas cambios en los
manuales de 2º y 3r grado (de 8 a 12 años). 4)
Regresión. La escolar Sol Albizu cursaba tercer grado cuando
realizó los dibujos. Pero son idénticos a las muestras de 2º grado (8 a 10
años). Este desfase supone una regresión educativa. |
En definitiva, estos aspectos que apreciamos en los dibujos
remiten a unas características pedagógicas de la escuela en el régimen
franquista. En primer lugar, el mimetismo expresa la rigidez docente. La
esquematización remite, a continuación, a la pobreza expresiva. Por su parte, la tradicionalidad manifiesta un programa cifrado
en la reiteración de los mensajes y sus iconos. Por último, la regresión a que estaban sometidas las alumnas, con
el uso de modelos repetitivos y desfasados para su edad, demuestra una
negación de la pedagogía. |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
5 |
Apuntes sobre las materias impartidas |
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
Geografia
La
geografía trata de las regiones españolas como combinación de rasgos
económicos y signos folclóricos. En la ilustración, el mapa de España y la
localización de las regiones de Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares. |
En el mapa aparecen los productos agrícolas e
industriales de las cuatro regiones, sin distinción de su origen. Al margen,
se ve un grupo folclórico de aragoneses y la silueta del Pilar y el puente
sobre el Ebro, en Zaragoza. (Enciclopedia Álvarez,
Segundo grado, p. 283.) |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
Historia
La ilustración condensa un
juicio muy negativo sobre la historia de España en el siglo XVII, bajo los
reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, de la Casa de Austria. La
independencia de Portugal y la sublevación de Cataluña son dos hechos
relevantes de la decadencia. (Enciclopedia Álvarez, Segundo grado, p. 368.) |
El
dibujo denuncia el resquebrajamiento de la unidad española. La simbología
tremendista de los mazos que golpean el país recuerda el juicio adverso sobre
la II República. La ilustración y la lección “Decadencia de España” tiene un
sesgo valorativo intenso, que por otra parte resulta general en las
lecciones. |
||||||||||||||||||||
|
|
De
un signo contrario y muy positivo es el juicio sobre el Siglo de Oro, que
resplandece en el dibujo como una conjunción de letras, pintura y
religiosidad. Se trata del mismo período histórico que, desde un punto de
vista político, es tachado de “decadente”. |
En la lección se lee lo siguiente: “Durante el Siglo de Oro las letras y las arte
española alcanzaron un brillo extraordinario y España fue cuna de grandes
escritores, artistas, sabios y santos.” (Enciclopedia Álvarez,
Segundo grado, p. 371.) |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
Religión
La vida
se representa como un tren que conduce al infierno si se comenten pecados y
al cielo si se es bueno. |
El destino aparece aliado de un modo simplista al
orden moral y a los mandamientos católicos. (Enciclopedia Álvarez,
Segundo grado, p. 24.) |
||||||||||||||||||||
|
(Álvarez,
El parvulito, p. 97) |
La genuflexión es una imagen de sumisión común, que
aparece aplicada aquí a la confesión (izquierda) y la oración (derecha). Este
modelo aparece a menudo en los ejercicios de S. Albizu.
|
(Álvarez, El
parvulito, p. 9) |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
(Enciclopedia Álvarez, Segundo
grado, p. 147.) |
Rotulación
Dos modelos de rotulación,
con sus mensajes religioso y político: la limosa y Franco. |
(Enciclopedia Álvarez,
Segundo grado, p. 389.) |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
(Enciclopedia Álvarez,
Segundo grado, p. 377) |
Formación política
A
principios de los ’70, se impartía el mismo el ideario carlista y falangista
que en los años ’50. Los símbolos y las leyendas del fascismo seguían
vigentes en los manuales. |
(Enciclopedia Álvarez,
Segundo grado, p. 387.) |
||||||||||||||||||||
|
|
|
Desfile con las banderas nacional, falangista y
carlista. (Álvarez,
El parvulito, p. 93 y 109) |
||||||||||||||||||||
|
(Álvarez, El
parvulito, p. 118) Nota.- Las obras escolares El parvulito y Enciclopedia
Álvarez han sido reeditadas en edición facsimilar por la editorial Edaf
en 1998. |
El militarismo de la dictadura franquista aparece expresamente
expresado en la iconografía de la lección sobre “el alzamiento nacional” y en
la imagen de las guardas o páginas finales de El parvulito, donde se
representa un niño velando armas ante la bandera y bajo el imaginario de una
España que aparece por las nubes. . |
“El alzamiento nacional” “Hace varios años España
estaba muy mal gobernada. Todos los días había tiros por las calles y se
quemaban iglesias. “Para acabar con todo
esto, Franco se sublevó con el ejército y después de tres años de guerra logró
echar de nuestra Patria a sus enemigos. “Los españoles nombraron a Franco
Jefe o Caudillo y desde el año 1936 gobierna gloriosamente España”. (Álvarez,
El parvulito, p. 108) |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
© X. Laborda Gil, 2006 |
|
|
||||||||||||||||||||