Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/117129
Title: Felicidad en red. La huella de las políticas empresariales de felicidad en las relaciones sociales en el contexto organizativo
Author: Yter Gimeno, Mireia
Director/Tutor: Rodríguez, Josep A. (Josep Antoni)
Keywords: Felicitat
Sociologia de les organitzacions
Xarxes socials
Happiness
Organizational sociology
Social networks
Issue Date: 22-Sep-2017
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] Esta tesis nace con la intención de analizar sociológicamente un aspecto que ha preocupado a la humanidad desde tiempos inmemoriales y que está íntimamente ligada al día a día de las personas: la felicidad. En el ámbito académico el estudio y análisis de la felicidad se ha llevado a cabo desde aproximaciones de tipo individual. El papel de la sociología ha sido más bien secundario. En gran parte porque se ha tendido a conceptualizar la felicidad más como un estado mental que como algo que puede tener sus orígenes en la sociedad. Desde el punto de vista teórico y metodológico, esta investigación pretende revisar tales planteamientos en el caso de la felicidad en las empresas del contexto español a partir del análisis de las políticas de felicidad. La investigación pivota sobre tres ejes conceptuales. El primero es el eje de las organizaciones y tiene una función contextual. En este sentido las empresas suponen el telón de fondo en el que se enmarca el objeto de estudio. El segundo eje es la felicidad y las teorías utilizadas son principalmente tres: la cultural, la de los estándares relativos y la de las necesidades. El tercer eje es el del capital social y las redes sociales. Bajo esta perspectiva, la investigación se nutre del Análisis de Redes Sociales como herramienta tanto teórica como metodológica. Los objetivos de la investigación son cuatro. El primero es de carácter exploratorio y consiste en conocer cómo las empresas conceptualizan y aplican las políticas de la felicidad en el contexto empresarial. El segundo es presentar y describir la existencia de modelos de la felicidad en base a las políticas y acciones llevadas a cabo en las empresas que conforman la muestra. El tercer objetivo es investigar la vinculación entre los modelos de acción y la aproximación teórico-conceptual. Por último, el cuarto objetivo se centra en analizar las implicaciones que tiene el modelo de acción en términos de configuración de tejido relacional intra-organizativo a nivel macro, meso y micro. Esto es, investigar hasta qué punto los diferentes modelos impactan en las estructuras relacionales, en los niveles de felicidad, así como en la relación entre centralidad y felicidad. Al respecto de los planteamientos expuestos anteriormente se dan cuatro conclusiones principales. En primer lugar se han podido identificar dos modelos de políticas. El primero está orientado primordialmente a la interacción social de los miembros de la plantilla y el segundo está orientado al desarrollo personal de los mismos. También se ha podido verificar que ambos modelos no son tipos ideales en el sentido weberiano: las empresas comparten características de ambos modelos y lo que las diferencia es el énfasis puesto en una u otra tendencia. Respecto del impacto de los modelos en la estructura relacional, el modelo de la interacción social cuenta con estructuras más densas, cohesionadas y centralizadas que el modelo del desarrollo personal. En cuanto al impacto en la felicidad, los trabajadores y trabajadoras del primer modelo muestran puntuaciones ligeramente superiores sobre su felicidad. Por lo tanto, en términos de eficiencia parece ser más adecuado aplicar políticas sociales que políticas individuales puesto que ello está generando entornos laborales más densos, cohesionados y felices. Por último, se ha concluido que las personas más felices no son las más centrales en la red de relaciones, pero se rodean de ellas. Además, las personas más felices se mueven en entornos felices ya que los nodos que forman parte de su red personal cuentan con niveles de felicidad ligeramente superiores que los de las personas que no forman parte de esa red personal aún y formando parte de la red sociocéntrica general. Se trata de personas que son proveedoras y receptoras de felicidad. De manera que, si uno es feliz en el trabajo, su entorno será también feliz, y si su entorno está feliz uno también lo estará. De manera que se produce un proceso de retroalimentación individuo-entorno.
[eng] This thesis has the objective of analysing sociologically an aspect that is intimately linked to the day of people: happiness. In the academic field the study and analysis of happiness has been carried out from individual approaches. This thesis attempts to review these approaches in the case of happiness in companies through its policies from a sociological point of view. The research pivots on three conceptual axes. The first is the axis of organizations and has a contextual function. The second axis is happiness and theories used are: cultural, livability and comparative. The third axis is social capital and social networks from either a methodological and theoretical point of view. The objectives are four. The first consists of knowing how companies conceptualize and apply policies of happiness. The second wants to describe the existence of models of happiness based on policies and actions. The third objective is to investigate the link between action models and the theoretical-conceptual approach. The fourth objective focuses on analysing the implications of the action model in terms of intra-organizational configuration of the relations at the macro, meso and micro levels. In this work four main conclusions are given. In the first place, two policy models have been identified. The first is oriented primarily to the social interaction of staff members and the second is oriented to the personal development. Regarding the impact of models on relational structure, the model of social interaction has a denser and more cohesive structures as well as happier workers. Therefore, in terms of efficiency it seems more appropriate to apply social policies of happiness than individual policies of happiness. Finally, the happiest people are not the most central, but are surrounded by them. In addition, the happiest people move in happy environments since the nodes that are part of their egonetwork have levels of happiness slightly higher than those of people who are not part of that egonetwork still forming part of the sociocentric network. Thus, if one is happy at work, his or her environment will also be happy and the same dynamic occurs on the other way around.
URI: http://hdl.handle.net/2445/117129
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Facultat - Economia i Empresa

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MYG_TESIS.pdf4.86 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.