El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-nc-sa (c) Bañuls Campomar, Gabriela Inés, 2021
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/177238

Los docentes ante procesos de transformación e innovación educativa. Un estudio sobre la Identidad de Aprendiz de docentes uruguayos de Educación Inicial y Primaria en el marco del Plan Ceibal

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] En el marco de las transformaciones de la sociedad de la información y el conocimiento (Castells, 1999), la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al sistema de educación formal se promueven cambios en las formas de enseñar y aprender. Desde la perspectiva socioconstructivista la tesis indaga sobre las experiencias subjetivas (Dreier, 2009; Fernández, 2002) de aprendizaje (Vygotsky, 1979; Leontiev, 1978; Coll, 2010; 2014; 2018a) en el uso con sentido pedagógico de las TIC en una muestra intencional de docentes de Educación Inicial y Primaria de Uruguay. En ese contexto enamarcado como política pública de inclusión social, implementa el Plan de Conectividad de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Plan Ceibal) basado en el modelo uno a uno con alcance universal, desde 2007. Se desarrolló un estudio cualitativo de alcance exploratorio con interpretación fenomenológica y hermenéutica de análisis temático en base a la triangulación de datos de tres procedencias: documentos oficiales, entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a participantes que integran una muestra intencional. La unidad de análisis se compone de los discursos de las participantes que integran la muestra intencional. Estudiamos la opinión sobre los objetivos del Plan Ceibal, el impacto de las experiencias subjetivas de aprendizaje con Ceibal sobre la construcción de sentido sobre sí mismas como aprendices (Falsafi, 2011; Coll y Falsafi, 2010b) y la incidencia de las comunidades de práctica (Wenger, 2001) y de aprendizaje (Gibbson, 1998) sobre la disposición a aprender el uso con sentido pedagógico de las TIC. Los datos se procesaron con el software Atlas ti en base a cuatro dimensiones de análisis: implementación, innovación, comunidad y aprendizaje. Para ello se construyeron tablas de análisis validadas por expertos. La muestra se integró con nueve docentes de la ciudad de Montevideo seleccionados a partir de diez entrevistas colectivas en las que participaron sesenta y ocho docentes. Los principales resultados muestran que las docentes de la muestra conocen por intermedio de la prensa los objetivos de inclusión social del Plan Ceibal, pero desconocen los objetivos pedagógicos y rechazan el modelo top down con que se inició Ceibal. Si bien apoyan los primeros muestran sorpresa y molestia por desconocer los segundos. No obstante, la adhesión a la finalidad de inclusión social facilitó el procesamiento de los aprendizajes para el uso con sentido pedagógico de las TIC a la práctica docente. Sobre el impacto de Ceibal en la percepción de sí mismas como aprendices y en su identidad profesional encontramos cinco agrupaciones de rasgos en la disposición a aprender sobre el uso de TIC con sentido pedagógico: entusiasta, motivada, suscriptora, descontenta y reivindicativa. Por otra parte, con diferencias, todas las participantes reportan que la experiencia con Ceibal ha promovido pensamiento y reflexión sobre las estrategias para aprender. Con respecto a la relación entre las experiencias subjetivas de aprendizaje y a las consideraciones sobre el modelo de innovación y los objetivos del Plan Ceibal, encontramos que la comunidad de práctica por excelencia es la instancia oficial de la Asamblea Técnico Docente (ATD), que ha mantenido una posición crítica ante el modelo top down de innovación educativa y de apoyo al objetivo de inclusión social. También recogimos evidencia que muestra la relevancia de la posición del colectivo de centro, tanto para promover aprendizajes como para instalar malestar. Sin embargo, identificamos la emergencia de un nuevo espacio social semiótico de afinidad (Gee, 2005) de trabajo sobre la práctica docente en portales web. Concluimos que la innovación educativa de Ceibal se desarrolla en dos velocidades, una que identifica a los directivos y la otra a los docentes de aula. Así pues, se explica por las prácticas institucionales relacionadas al modelo top down que entre otros aspectos afectó negativamente el grado de transversalidad institucional sobre los objetivos pedagógicos del Plan. Sin embargo, las docentes en diferentes grados incorporan las TIC a la práctica de forma que desde su rol inciden en el pasaje del modelo top down al modelo mixto en innovación educativa.

Descripció

Citació

Citació

BAÑULS CAMPOMAR, Gabriela inés. Los docentes ante procesos de transformación e innovación educativa. Un estudio sobre la Identidad de Aprendiz de docentes uruguayos de Educación Inicial y Primaria en el marco del Plan Ceibal. [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/177238]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre