Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/187627
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSchiaffino, Anna-
dc.contributor.authorRodríguez, M.-
dc.contributor.authorPasarín, M. Isabel-
dc.contributor.authorRegidor, Enrique-
dc.contributor.authorBorrell i Thió, Carme-
dc.contributor.authorFernández Muñoz, Esteve-
dc.date.accessioned2022-07-12T16:41:57Z-
dc.date.available2022-07-12T16:41:57Z-
dc.date.issued2003-
dc.identifier.issn0213-9111-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/187627-
dc.description.abstractAntecedentes: En los estudios transversales las medidas de asociación clásicamente descritas son la razón de odds (odds ratio, OR) y la razón de prevalencias (prevalence ratio, PR). Algunos estudios epidemiológicos con diseño transversal expresan sus resultados en forma de OR, pero utilizan la definición de PR. El objetivo principal de este trabajo es describir y comparar diferentes métodos de cálculo de la PR discutidos en la bibliografía reciente en dos escenarios (prevalencia < 20% y prevalencia > 20%). Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica para conocer las técnicas más utilizadas para la estimación de la PR. Los 4 procedimientos más empleados fueron: a) seguir obteniendo OR mediante regresión logística no condicional, pero utilizando su definición correcta de OR; b) utilizar una regresión de Breslow-Cox; c) utilizar un modelo lineal generalizado con la transformación logaritmo y familia binomial, y d) utilizar una fórmula de conversión de una OR, obtenida mediante regresión logística tradicional, a una PR. Se han replicado para cada uno de los dos escenarios (prevalencia < 20% y prevalencia > 20%) los modelos hallados utilizando datos reales de la Encuesta de Salud de Catalunya de 1994. Resultados: No se observan grandes diferencias entre las estimaciones ni entre los errores estándar obtenidos al utilizar una u otra técnica cuando la prevalencia es baja. Cuando la prevalencia es alta existen diferencias entre los estimadores y entre los intervalos de confianza, aunque todas las medidas mantienen la significación estadística. Conclusión: Todos los métodos propuestos tienen sus pros y sus contras, y debe ser el propio investigador/a quien escoja la técnica que mejor se adapte a sus datos y ser coherente a la hora de utilizar un estimador y su interpretación.-
dc.format.extent5 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherElsevier-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(03)71694-X-
dc.relation.ispartofGaceta Sanitaria, 2003, vol. 17, num. 1, p. 70-74-
dc.relation.urihttps://doi.org/10.1016/S0213-9111(03)71694-X-
dc.rightscc-by-nc-nd (c) Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), 2003-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Ciències Clíniques)-
dc.subject.classificationRàtio i proporció-
dc.subject.classificationEpidemiologia-
dc.subject.classificationEstadística-
dc.subject.otherRatio and proportion-
dc.subject.otherEpidemiology-
dc.subject.otherStatistics-
dc.title¿Odds ratio o razón de proporciones? su utilización en estudios transversales-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec615725-
dc.date.updated2022-07-12T16:41:57Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Ciències Clíniques)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
615725.pdf64.5 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons