Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/193847
Title: Yacimientos de ámbar del Cretácico de la Cuenca del Maestrazgo: tafonomía, bioinclusiones y paleoecología
Author: Álvarez Parra, Sergio
Director/Tutor: Delclòs Martínez, Xavier
Peñalver Mollá, Enrique
Keywords: Paleobiologia
Paleoecologia
Tafonomia
Insectes
Ambre
Paleobiology
Paleoecology
Taphonomy
Insects
Amber
Issue Date: 1-Feb-2023
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] El objetivo de esta Tesis Doctoral es el estudio de los yacimientos de ámbar de la Cuenca del Maestrazgo con foco en la tafonomía, el paleoambiente, el contenido paleobiológico y la paleoecología. En esta cuenca se ha hallado ámbar con bioinclusiones en cuatro yacimientos: Ariño (Albiense inferior), San Just (Albiense superior), Arroyo de la Pascueta (Albiense superior) y La Hoya (Cenomaniense inferior). Una línea de investigación principal ha sido el estudio tafonómico del ámbar del nivel AR-1 de Ariño. Este nivel se localiza en la Mina Santa María (Ariño, Teruel), se ha asignado a la Formación Escucha, se ha interpretado como una llanura pantanosa bajo un clima tropical o subtropical y ha proporcionado un rico y diverso registro fósil. Además, en este nivel se han diferenciado una capa inferior con piezas de ámbar de raíz in situ en relación con el lugar de producción de la resina, y una capa superior rica en ámbar aéreo con bioinclusiones. El registro de bioinclusiones del ámbar de Ariño incluye insectos de 11 órdenes diferentes, un fragmento de pluma de dinosaurio y pelo de mamífero. Las características tafonómicas del registro fósil del yacimiento de Ariño, correspondiente al nivel AR-1, han permitido tipificarlo como autóctono-parautóctono. Las peculiaridades geoquímicas y de conservación del ámbar de Ariño podrían apuntar hacia un paleoambiente en el que los árboles resiníferos vivieron bajo un fuerte estrés ambiental, quizás relacionado con encharcamientos o inundaciones seguidos de desecaciones de forma periódica. El estudio pluridisciplinar del registro fósil del yacimiento de Ariño ha proporcionado información clave sobre sus características paleoecológicas. Los yacimientos de ámbar de San Just (Utrillas, Teruel), Arroyo de la Pascueta (Rubielos de Mora, Teruel) y La Hoya (Cortes de Arenoso, Castellón) se han asignado al “Grupo Utrillas” y comparten características tafonómicas y paleoambientales. Los tres yacimientos se han interpretado como parautóctonos y sus paleoambientes se han relacionado con lagunas costeras bajo un clima árido. El ámbar de San Just es el más rico en bioinclusiones de la Cuenca del Maestrazgo, e incluye insectos de 12 órdenes diferentes y fragmentos de plumas de dinosaurio. Además, el yacimiento de San Just es la localidad tipo de 26 especies de artrópodos. Los ámbares de Arroyo de la Pascueta y La Hoya son pobres en bioinclusiones. Se han observado diferencias entre los registros de bioinclusiones de los ámbares de Ariño y San Just, probablemente debido a las diferencias en sus edades y paleoambientes. Se han identificado coocurrencias taxonómicas a nivel de especie en varios ámbares de la península ibérica, lo que puede indicar una posible conexión entre los bosques resiníferos de estas áreas. Como se ha indicado en investigaciones anteriores, los registros de bioinclusiones de los ámbares de la península ibérica en general, y de la Cuenca del Maestrazgo en particular, muestran coocurrencias de géneros de insectos con los ámbares del Barremiense del Líbano y del Cenomaniense de Myanmar. A partir de los análisis espectroscópicos y geoquímicos de los ámbares de la Cuenca del Maestrazgo se ha inferido que los árboles productores de resina en esta región durante la mitad del Cretácico pertenecieron a la familia de coníferas Araucariaceae. El Cretácico fue un periodo en el que se dieron las condiciones ambientales adecuadas para la producción en masa de resina, además del depósito de las piezas de resina resultantes, al menos en algunas regiones, como en la Cuenca del Maestrazgo durante la mitad del Cretácico. Los factores abióticos y bióticos implicados probablemente estuvieron interrelacionados. La aplicación de técnicas bioinformáticas en el estudio de la distribución de bosques resiníferos podría proporcionar nueva información sobre los factores clave involucrados en la producción en masa de resina.
[eng] The objective of this PhD Thesis is the study of the amber-bearing outcrops from the Maestrazgo Basin with a focus on the taphonomy, palaeoenvironment, palaeobiological content and palaeoecology. In this basin, amber with bioinclsuions has been found in four localities: Ariño (lower Albian), San Just (upper Albian), Arroyo de la Pascueta (upper Albian) and La Hoya (lower Cenomanian). The level AR-1, in the Santa María Mine, has been assigned to the Escucha Formation, interpreted as a swamp plain under a tropical or subtropical climate, and provided a rich and diverse fossil record. A lower layer with root amber pieces, interpreted as in situ in relation to the place of resin production, and an upper layer rich in aerial amber with bioinclusions, have been differentiated in this level. The bioinclusion record includes insects, a fragment of a dinosaur feather, and mammalian hair. The taphonomic characteristics have allowed it to be classified as autochthonous-parautochthonous. The geochemical and taphonomic peculiarities of the Ariño amber could point out palaeoenvironment in which resiniferous trees lived under high environmental stress. The amber outcrops of San Just, Arroyo de la Pascueta, and La Hoya have been assigned to the “Utrillas Group”. They have been interpreted as parautochthonous, and their palaeoenvironments have been related to coastal lagoons under an arid climate. The bioinclusion records of the Ariño and San Just ambers show differences, probably due to their different ages and palaeoenvironments. Taxonomic co-occurrences have been identified in different Spanish ambers, indicating a possible connection between the resiniferous forests. The bioinclusion records of the ambers from the Iberian Peninsula show co-occurrences of insect genera with the ambers from the Barremian of Lebanon and the Cenomanian of Myanmar. Spectroscopic and geochemical analyses on the studied ambers allow to infer that the resin-producing trees belonged to Araucariaceae. The Cretaceous was a period with suitable environmental conditions for the resin mass production occurred. These factors were probably interrelated. The application of bioinformatics techniques on the study of the resiniferous forest distribution may provide new information on the key factors involved in the resin mass production.
URI: http://hdl.handle.net/2445/193847
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Dinàmica de la Terra i de l'Oceà

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
SAP_TESIS.pdf46.61 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons