Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/211001
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorHernández, Fernando (Hernández Hernández)-
dc.contributor.advisorVidiella Pagès, Judit-
dc.contributor.authorDurán Roldós, Jordi-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts-
dc.date.accessioned2024-05-07T10:38:41Z-
dc.date.available2024-05-07T10:38:41Z-
dc.date.issued2024-04-05-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/211001-
dc.description.abstract[spa] Esta investigación adapta y aplica la práctica escénica al contexto de la Educación Secundaria Obligatoria, preguntándose por su potencial a la hora de reconfigurar las relaciones pedagógicas y de cuidado así como la atención a la diversidad entre la comunidad educativa. Indaga en la integración de otros saberes en las artes vivas, como la a/r/tografía desde lo performativo, la pedagogía crítica, la educación por la justicia social, las teorías queer, o la interseccionalidad. Para ello, despliega diferentes procesos de creación, acciones artísticas que devienen producción teatral y medio de estudio a través del cual se investiga tanto el contexto como al propio equipo de trabajo. Y, en tanto que indagación basada en las artes escénicas, se ofrece como un dispositivo performativo que pretende ‘hacer cosas’ con el teatro: más allá de describir realidades, las crea, junto a nuevas representaciones, contextos y experiencias. Por otra parte, las metodologías y los sujetos de estudio de esta investigación mutan a medida que se desarrolla. Así, esta tesis da cuenta de tres grandes desplazamientos acontecidos durante los dos años de trabajo de campo realizado en un instituto de máxima complejidad. El primero se dio al conocer la realidad del centro educativo; el segundo cuando se constató hasta qué punto las condiciones en las que el profesorado llevaba a cabo su labor eran determinantes en la educación del estudiantado; y el tercero, cuando a partir de un proyecto de investigación-creación se produjo un giro hacia la comunidad docente, trasladando el estudio del centro educativo a la sala de ensayos. Para finalizar, esta tesis también se presenta como un espacio que reivindica las posibilidades de lo teatral y lo performativo en la investigación social y que a nivel formal quiere desbordar los límites de lo académico e infiltrarse en otros lugares como centros de formación no reglada, actividades divulgativas en centros cívicos, salas de programación escénica y, en definitiva, la sociedad en general.ca
dc.format.extent290 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rightscc by-nc-nd (c) Durán Roldós, Jordi, 2024-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.sourceTesis Doctorals - Facultat - Belles Arts-
dc.subject.classificationEducació secundària obligatòria-
dc.subject.classificationCreació artística-
dc.subject.classificationTeatre en l'ensenyament-
dc.subject.classificationArts de l’espectacle-
dc.subject.classificationEducació intercultural-
dc.subject.otherSecondary education-
dc.subject.otherArtistic creation-
dc.subject.otherDrama in education-
dc.subject.otherPerforming arts-
dc.subject.otherMulticultural education-
dc.titleLa clase mutante. Una investigación sobre los movimientos que tienen lugar cuando la práctica escénica entra a formar parte de las relaciones pedagógicas y la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoriaca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/690833-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Facultat - Belles Arts

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
JDR_TESIS.pdf6.23 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons