Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/34687
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorTraserra Parareda, José-
dc.contributor.authorObach Tuca, Juan-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Facultat de Medicina-
dc.date.accessioned2013-04-22T08:09:16Z-
dc.date.available2013-04-22T08:09:16Z-
dc.date.issued1973-08-14-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/34687-
dc.description.abstractLa parálisis facial periférica idiopática (más conocida en la literatura anglosajona como parálisis de Bell) es uno de los cuadros clínicos neurológicos más frecuentes, cuya recuperación espontánea completa se logra alrededor del 65 al 75 por cien de los casos. El uso de corrientes farádicas y galvánicas para el tratamiento de dicha parálisis se remonta a las experiencias realizadas por Duchenne en 1849, si bien las bases de la reacción de degeneración parcial o total fueron propuestas por ERB en 1910; las mismas han sido superadas modernamente por las curvas de intensidad-tiempo, útiles en músculos muy superficiales. En el siglo XIX perduró la idea errónea de que la parálisis facial periférica era debida a un proceso inflamatorio. Minkowski fue el primero en estudiar la autopsia en un caso dos meses después de establecida la parálisis, hallando solamente degeneración del nervio pero no signos inflamatorios, hallazgos que confirmaron otros autores. A pesar de los avances registrados sobre la materia, el valor del estudio de la velocidad de conducción de las fibras nerviosas del nervio facial (tiempo de latencia) en la parálisis facial perfiérica idiopàtica ha sido muy poco comentado hasta la fecha. Por el contrario, y dentro de las exploraciones electrodiagnósticas, creemos que el estudio de dicho tiempo de latencia puede ofrecernos unos datos más precoces y concretos sobre el pronóstico de una parálisis facial periférica. En el presente trabajo hemos estudiado 141 casos de parálisis facial periférica idiopàtica. El diagnóstico ha sido realizado cuando se reunían las siguientes condiciones: 1.- El comienzo agudo –en nuestra experiencia, desde unas horas hasta cinco días– de la parálisis o paresia de los músculos de la expresión de un lado de la cara. 2.- La ausencia de otros signos o síntomas del sistema nveriosos central o periférico. 3.- Ausencia de otopatías. 4.- Ausencia de vesículas herpéticas. 5.- Hemos excluído todos los casos en que se observa diabetes o hiperglucemia, a pesar de que cursen clínicamente como típicas parálisis idiopáticas. También excluimos los pacientes afectos de uremia. 6.- Igualmente hemos excluido la parálisis facial traumàtica, ya que su clínica es muy distinta. Para valorar clínicamente del grado de paresia hablamos de porcentaje en relación con la máxima fuerza realizada en el lado sano. En el estudio que hemos realizado de cada caso, nos hemos referido a la contracción del frontal, elevador del labio superior y orbicular de los labios, todos ellos músculos que de manera sistemàtica hemos explorado también desde un punto de vista electromiográfico. Desde un punto de vista clínico nos ha sido muy útil valorar el grado de afectación del orbicular de los párpados, siguiendo una escala gradual en función de la fuerza con la que el sujeto cierra el párpado, ya que permite seguir mejor el curso clínico del paciente incluso por observadores diferentes. La técnica que hemos empleado se basa en un conjunto electrónico formado por un osciloscopio de tres canales, que permite el registro simultáneo de diferentes músculos del territorio facial y recoger en tres puntos de manera simultánea la respuesta a la estimulación por el procedimiento de estímulo-detección. El estimulador (NEUROYAR) utilizado para el estudio emite a frecuencias estímulos repetidos de tipo cuadrangular, con voltaje constante de 150 voltos y diferente duración de estímulo según las necesidades dependientes del umbral de excitabilidad desde 0’1 a 200 milisegundos, si bien los más utilizados han sido los comprendidos entre 0’2 a 2 milisegundos. El estímulo pasa a través de un pequeño transformador de alta frecuencia para eliminar el artefacto de estmiulación, que queda reducido a una pequeña señal rompiendo la línea isoeléctrica, que es donde debe empezar a cotnarse como inicio del estímulo.spa
dc.format.extent237 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rights(c) Obach Tuca, 1973-
dc.sourceTesis Doctorals - Facultat - Medicina-
dc.subject.classificationParàlisi facial-
dc.subject.otherFacial paralysis-
dc.titleValor pronóstico del tiempo de latencia en la parálisis facial idiopáticaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.dlB.29362-2011-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/31960-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Facultat - Medicina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
02.JOT_2de2.pdf1.63 MBAdobe PDFView/Open
01.JOT_1de2.pdf9.41 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.