Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/35926
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorNadal, Jacint-
dc.contributor.authorAguilar, Àlex-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Departament de Biologia Animal-
dc.date.accessioned2013-04-24T12:06:27Z-
dc.date.available2013-04-24T12:06:27Z-
dc.date.issued1985-06-25-
dc.identifier.isbn9788469341414-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/35926-
dc.description.abstract[spa] La presente tesis recoge los resultados de la investigación desarrollada por el autor durante los años 1978-1984 en los ejemplares de rorcual común capturados en las factorías balleneras españolas, así como estudios realizados durante este tiempo de las fuentes estadísticas disponibles de períodos anteriores. Dado que la población ibérica de rorcual común ha sido objeto de explotación desde el año 1921, gran parte de las investigaciones se dirigieron a los aspectos de biología poblacional necesarios para la gestión y mantenimiento de dicha población. Morfología: La población estudiada se caracteriza por una relativa similitud en sus proporciones corporales respecto a otras del hemisferio norte, pero se diferencia de las del hemisferio sur por poseer unas aletas pectorales menores y una aleta dorsal más centrada. Durante el crecimiento embrionario, la parte central del cuerpo crece más rápidamente, disminuyendo progresivamente la importancia relativa de la porción cefálica y caudal. Alimentación: La alimentación de Balaenoptera physalus en aguas ibéricas consiste principalmente en eufausiáceos, en especial Meganyctiphanes norvegica, aunque puede consumir ocasionalmente otras especies de crustáceos o peces de pequeño tamaño. Factores de mortalidad natural: En las aguas ibéricas, el rorcual común tiene pocos depredadores. La incidencia de malformaciones, enfermedades o infestaciones parasitarias es relativamente baja y no ha sido posible detectar causas de mortalidad natural particularmente significativas. La contaminación por compuestos organoclorados es muy baja en comparación con otras especies de cetáceos y no se cree que tenga efecto nocivo alguno. Distribución y migración: Se considera que la población ocupa un área de distribución comprendida entre la costa de Marruecos y el norte de las Islas Británicas. Dentro de esta área, las ballenas se desplazan latitudinalmente, alcanzando las aguas del noroeste de la Península Ibérica durante los meses centrales del verano. Determinación de la edad: La longitud de la médula del cono de cera es un buen indicador de la edad durante los primeros 20 años de vida, pero pierde fiabilidad a partir de esta edad. Las bandas de crecimiento del cono son útiles para todas las edades, aunque en las hembras su interpretación se hace más difícil con la edad. Crecimiento: Los machos tienen un tamaño máximo de 18,95 m y las hembras de 20,41 m. La tasa de crecimiento es mayor en los primeros, por lo que alcanzan su tamaño definitivo a una edad más temprana que las segundas. La madurez física se alcanza en ambos sexos entre los 20 y los 30 años de edad. Mortalidad: La evolución de las tasas de mortalidad indica que la población ha sufrido una mayor presión de captura en épocas recientes. Las estimas combinadas de mortalidad total son del 11 % en machos y del 12 % en hembras, debiéndose la diferencia a una aparente mayor mortalidad natural de las hembras mayores de 25 años. La edad máxima observada fue de 84 años, en un macho. Actividad folicular en el ovario: La actividad es mínima en los ejemplares inmaduros pero aumenta a medida que se aproximan a su primer estro. Durante la ovulación el desarrollo folicular es alto, alcanza un máximo durante la gestación, y se deprime durante la lactancia, activándose de nuevo durante la temporada de reposo sexual. Maduración sexual: En promedio, la maduración sexual tiene lugar a los 7,5 años de edad y 18,5 m de talla en las hembras, y a los 6,6 años y a los 17,6 m en los machos. En la fase de transición de los conos de cera se observa un descenso de la edad media de maduración sexual desde los 9-10 años de edad, durante la década de 1920, hasta los valores actuales. Ovulación: La población estudiada tiene una tasa de ovulación de un estro cada algo más de dos años, no pareciendo que la tasa disminuya con la edad ni aún en los ejemplares más viejos. El estro se produce en invierno, ovulando tan sólo un 7% aproximadamente de las hembras no gestantes durante el verano. Un 2 % experimenta un estro durante la lactancia. Gestación y lactancia: La curva de crecimiento fetal y el desarrollo de los folículos ováricos indican que el máximo de concepciones se produce en la primera quincena de enero. El parto tiene lugar once meses más tarde, a finales de noviembre, cuando el feto alcanza los 6 m de talla y 1,5 toneladas de peso. La tasa de fecundidad es de 0,38, lo que indica que las hembras maduras tienen unas dos gestaciones cada cinco años. El período de lactancia se estima en unos 8-9 meses. El destete se produce al alcanzar la cría la talla de 13 m. Después del destete, las hembras suelen permanecer sexualmente inactivas hasta el estro invernal, unos 2-3 meses más tarde. Desarrollo testicular: El desarrollo de los túbulos seminíferos y el peso de los testículos están más ligados a la edad de la ballena que a su talla. Al alcanzar la madurez sexual el peso de cada testículo es de unos 3 Kg. El testículo derecho es de dimensiones significativamente mayores que el izquierdo, aunque el desarrollo de los túbulos seminíferos es semejante en ambos testículos. El testículo no muestra variaciones estacionales durante el período comprendido entre los meses de junio a octubre, por lo que no es posible establecer a partir de éste la época en que tiene lugar el apareamiento. Composición de las capturas: Las estadísticas de los primeros años de explotación muestran una composición de capturas similar entre las distintas localidades (estrecho de Gibraltar, costa de Portugal y Galicia). Tamaño de población en la década de 1920: A partir de la relación entre la captura por unidad de esfuerzo y las capturas totales es posible estimar la población explotable virginal en unos 6.000-10.000 ejemplares. El valor más probable es de 6.300. Al final de 1928, cuando se interrumpieron las operaciones, la población había sido reducida a tan sólo 1.400 ballenas. Variaciones en el tamaño de población: Desde 1928 hasta 1975 parece que la población se recuperó a un ritmo bastante constante, alcanzando un tamaño máximo al final de este período, desde donde se redujo a unas 3.400 en 1984. Las estimas de marcaje sugieren una población mínima de 1.500-2.000 ejemplares en 1984.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rights(c) Aguilar Vila, 1985-
dc.sourceTesis Doctorals - Departament - Biologia Animal-
dc.subject.classificationBalenes-
dc.subject.classificationCetacis-
dc.subject.classificationAtlàntic, Oceà-
dc.subject.otherWhales-
dc.subject.otherCetacea-
dc.subject.otherAtlantic Ocean-
dc.titleBiología y dinámica poblacional del rorcual común ("Balaenoptera physalus") en las aguas atlánticas ibéricasspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.dlB.32134-2010-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.identifier.tdxhttp://www.tdx.cat/TDX-0517110-093212-
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/824-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Biologia Animal

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
01.AAV_1de4.pdf10.34 MBAdobe PDFView/Open
02.AAV_2de4.pdf9.4 MBAdobe PDFView/Open
03.AAV_3de4.pdf7.58 MBAdobe PDFView/Open
04.AAV_4de4.pdf4.87 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.