Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/41675
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCamps, Assumpta-
dc.contributor.advisorGarcía Sala, Iván-
dc.contributor.authorMychko-Megrin, Irina-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica-
dc.date.accessioned2013-05-03T10:48:29Z-
dc.date.available2013-05-03T10:48:29Z-
dc.date.issued2011-09-29-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/41675-
dc.description.abstract[spa] El presente estudio está dedicado a la traducción del género satírico y, en particular, de la ironía, como una técnica expresiva (o un recurso retórico) en obras de este tipo. Para el análisis traductológico hemos elegido los relatos satíricos de Mijaíl Zoschenko y Mijaíl Bulgákov, ambientados en la Rusia soviética, posrelovucionaria. Se trata de una época concreta, un público determinado, y un discurso muy especial, sobre todo por factores históricos, políticos y socio-culturales. Ya tuve ocasión de abordar la obra de Mijaíl Bulgákov en el trabajo de la suficiencia investigadora (DEA), leído el 30 de octubre de 2007 y titulado “Traducción e intertextualidad. ‘Voces ajenas’ en la novela de M. Bulgákov El maestro y Margarita y su interpretación en la traducción al castellano de Amaya Lacasa”. En él planteaba la intertextualidad entendida como relación del discurso literario con todo tipo de discursos precendentes (literarios o no). Aquí se contempla como uno de los métodos para lograr el efecto irónico en la obra, entre otras finalidades. El trabajo en cuestión plantea un enfoque multilateral de la ironía. Nuestro propósito es averiguar qué medios, además de la intertextualidad, participan en la construcción del significado irónico en los relatos de Zoschenko y Bulgákov, y cómo es posible trasladar aquel significado a otro idioma y a otra cultura sin excesivas pérdidas en la operación traductiva. El estudio se basa en la teoría pragmática de los actos de habla. La ironía se concibe aquí como un tipo de acto de habla indirecto, del mismo modo que la ficción literaria: las dos se caracterizan por el así dicho “desdoblamiento” de la voz del hablante (el autor - narrador ficticio y el locutor real - locutor irónico). Nos proponemos estudiar la ficción y, en particular, las obras con subtexto irónico, desde la teoría de los actos de habla de John Austin (1976), donde cada enunciación se compone de la locución propiamente dicha, la fuerza ilocutiva y el efecto perlocutivo. Asimismo, partimos de las ideas de Paul Grice (1989) acerca de las implicaturas conversacionales, como también de las de Marie-Louise Pratt (1977) sobre la aplicabilidad de la teoría de comunicación al estudio de la ficción literaria. La traducción es también un acto de habla, es decir, una actividad que tiene su intención (fuerza ilocutiva) y cuenta con sus medios para alcanzar el efecto perlocutivo deseado. 2) ESTRUCTURA DEL PROYECTO. Se anuncia la perspectiva pragmática como una manera de abordar el significado irónico en la ficción literaria y en su transmisión en otro idioma. 1). La primera parte del estudio se dedica a la formación de la pragmática como disciplina, sus orígenes, sus métodos teóricos y, sobre todo, sus instrumentos para descubrir y interpretar la información implícita (las implicaturas conversacionales de P. Grice). El significado pragmático entendido como el significado del hablante (“speaker meaning”) o el significado en el contexto (“context meaning”), en términos de Jenny Thomas (1995), viene a sustituir la noción de un significado semántico, estático y unívoco. El desarrollo de la pragmática en la segunda mitad del siglo XX ha contribuido al acercamiento entre distintas ciencias humanas y a la evolución de la lingüística, en primer lugar. La función del lenguaje pasa a ser la de comunicar, y por consiguiente, es preciso definir las reglas de dicha comunicación como un tipo de actividad humana. En nuestro trabajo exponemos la teoría de las máximas conversacionales y el principio cooperativo de P. Grice, así como el principio de relevancia de D. Sperber y D. Wilson (1994). El protagonista en los estudios pragmáticos se denomina homo loquens, y se inscribe siempre en un contexto o una situación comunicativa dada. Por su parte, el acto de habla se concibe como una acción que realiza el ser humano con un propósito dado; dicho de otro modo, es intencional. La intención es la fuerza que mueve cualquier discurso, incluso el discurso ficcional. Después de definir el por qué de un acto de habla, el siguiente paso consistirá en explicar el cómo: es decir, el modo como el hablante logra la eficacia comunicativa. Y no es siempre (o, mejor dicho, casi nunca) de manera directa y transparente. Demostraremos que el locutor muy a menudo viola las máximas de Grice, y que su discurso se vuelve oblicuo e incoherente. Todo tipo de información implícita (o implicatura, en términos de Grice) – las alusiones, ironías, sugerencias, etc. – tienen su razón de ser en el discurso, y, especialmente, en la ficción literaria. 2) La segunda parte aborda la naturaleza específica de la ficción literaria como un tipo de texto peculiar (partiendo de la clasificación de textos para la traducción propuesta por K. Reiss). Muchas veces es definida como un simulacro o un acto de habla indirecto (por ejemplo en las teorías literarias contemporáneas, como la de Marie-Louise Pratt). El propósito en esta parte es estudiar cuál es su fuerza ilocutiva y su efecto perlocutivo. Analizaremos la ficción tanto desde el punto de vista del emisor del mensaje (el autor), como desde el punto de vista del destinatario (el lector). Por lo tanto se estudiarán en este apartado tanto la retórica de la ficción como las técnicas interpretativas del lector. En cuanto al lector, señalaremos tres funciones distintas en la comunicación literaria: la del destinatario implícito proyectado por el autor de la obra, la del interpretante que activa la información implícita contenida en el texto y la del receptor final que evalúa la obra como producto estético y social. Es el autor quién decide si su texto es de ficción, pero sólo al lector le pertenece el derecho de juzgar si es literatura o no. El juicio realizado por el lector, reflejado en los estudios de recepción literaria, forma parte del efecto perlocutivo que tiene la obra, como cualquier enunciado. Asimismo, se mostrará la naturaleza polifónica de la ficción, que la hace similar al mecanismo de citación. Por otra parte, se mostrarán las raíces de similitud entre la ficción, la ironía y la traducción, pues todas ellas constituyen una especie de cita, o “fingimiento lúdico compartido”, en la expresión de Jean-Marie Schaeffer (2002). 3). La siguiente parte se dedica a la traducción literaria como una forma de comunicación intercultural: sus rasgos distintivos respecto de la comunicación oral e intracultural, y las soluciones teóricas para la traducción de implicaturas. Se toman en consideración las aportaciones de la pragmática contrastiva a la labor de traductores, y los procesos de “foreignization” y “domestication” en la traducción literaria (Venuti, 1995). Uno de los propósitos más importantes de esta parte es la definición del subtexto como una estructura subyacente de la obra, así como los métodos para su revelación e interpretación en la traducción a otro idioma. Se mostrará la relación intrínseca que tiene con el concepto de implicatura y sus indicios en el texto literario. Acto seguido, analizaremos varias teorías contemporáneas sobre la traducción que nos parecen útiles en un estudio sobre la “ironía en el transfer intercultural”. Nos referimos a las aportaciones de Leo Hickey (1998) sobre tres distintas técnicas interpretativas según el tipo de texto, la propuesta de Albrecht Neubert (1992) sobre la equivalencia comunicativa en traducción, la de Erst August Gutt (GUTT, en HICKEY, 1998) que consiste en aplicar el principio de relevancia a la traducción y la perspectiva teórica de la Translationslinguistik (O. Kade, G. Jäger, A. Neubert, etc.) que entiende como una unidad básica de traducción la “imagen mental” o la “imagen cognitiva” del texto. 4). El siguiente apartado consiste en el estudio de la recepción. Es la parte diacrónica o histórica del proyecto. La idea es ofrecer un contexto histórico en el cual se inscribe las traducciones al castellano de M. Zoschenko (2005) y M. Bulgákov (2006). Analizaremos la formación de imagen de “lo ruso” en España (y su transformación con el tiempo), así como la historia de las traducciones de la literatura rusa y soviética en los siglos XIX y XX. Partiendo de una introducción teórica a la Estética de la recepción de Jauss, esta parte desarrolla tres subapartados: 1. Acerca de las primeras traducciones de autores rusos del siglo XIX en España; 2. Acerca de la recepción de Gógol y Chéjov, los maestros del humor y la sátira en la literatura rusa; 3. Acerca de las traducciones de la literatura soviética y la sátira de los años 20-30, en España. 5). La quinta parte se dedica al género del relato satírico (y folletón) en las primeras décadas de la URSS y al mecanismo de la ironía. En ella se plantea un análisis teórico de la ironía como un acto de habla indirecto y su recepción (o interpretación). Asimismo, demostraremos la relevancia del factor “género literario” en la traducción literaria, igual que la importancia del factor “tipo de texto” en la traducción en general. Atendiendo a las tres funciones del lector señaladas en la segunda parte, aquí nos proponemos ilustrar la primera función – la del destinatario implícito, presente en la obra desde su momento de creación. 6). En la sexta y última parte de nuestro estudio abordaremos las otras dos funciones del lector. En primer lugar, consideramos que en la traducción entendida como comunicación intercultural el traductor interviene ante todo como lector en primera instancia y, por tanto, representa el “interpretante responsable” del texto, socialmente autorizado. El resultado de su operación es el texto traducido (en nuestro caso, son las recopilaciones de relatos satíricos Matrimonio por interés y otros relatos de M. Zoschenko y Relatos de Moscú de M. Bulgákov). A continuación procederemos al análisis traductológico de los textos, atendiendo a las soluciones prácticas en lo que respecta a la traducción del humor y la ironía. En cuanto a la tercera función del lector, que consiste en la evaluación de la obra, se refiere a la recepción de los textos por el lector español. El juicio público aquí se ve representado por los artículos en la prensa, o por la evaluación por parte de las editoriales (las sinopsis, las portadas, las introducciones y prefacios), entre otros aspectos que analizaremos convenientemente.spa
dc.description.abstract[eng] The aim of this study is the analysis of the translation of irony in fiction, particularly in the satirical stories by Mikhail Zoshchenko and Mikhail Bulgakov in their Spanish version. We will follow a pragmatic approach, focusing on its developments in the second half of the 20th century. That will allow us to see the text as a communication act, a dialogic discourse inserted in a relevant extra linguistic context. We will focus on the "nonexpressed", that is the ironical subtext as an implicit meaning, not deductible from the linguistic means, in which the major importance is given to the communicative factors, such as the situation, the speaker's intention, the cooperative principle (following Paul Grice) and all kind of presuppositions that might (or might not) be shared by the communicants. On the basis of the idea that there are different text types for translation, the literary fiction will be analyzed as a text type with its own individual characteristics. In that sense, the satirical story of the Soviet period constitutes a specific genre that implies thus a specific strategy of translation. As it is well known, in the humoristic text the effect prevails. Therefore, whether the text transferred into another culture (and sometimes into another historical period) will or will not be able to cause the same effect in the target culture, will depend entirely on the translator.eng
dc.format.extent370 p.cat
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospacat
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rights(c) Mychko-Megrin, 2011-
dc.sourceTesis Doctorals - Departament - Filologia Romànica-
dc.subject.classificationLiteratura russa-
dc.subject.classificationTraducció literària-
dc.subject.classificationLiteratura burlesca-
dc.subject.classificationPragmàtica (Lingüística)-
dc.subject.otherZoshchenko, Mikhail, 1895-1958-
dc.subject.otherBulgakov, Mikhail, 1891-1940-
dc.subject.otherRussian literature-
dc.subject.otherLiterary translation-
dc.subject.otherComic literature-
dc.subject.otherPragmatics-
dc.titleAproximación pragmática a la traducción de la ironía: Problemas traductológicos en la traslación al castellano de los relatos de M. Zóschenko y M. Bulgákovspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.dlB. 38969-2011cat
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/48703-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Filologia Romànica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IMM_TESIS.pdf1.11 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.