Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/42336
Title: La influencia de la relación de pareja en la capacidad funcional en mujeres diagnosticadas de síndrome de fatiga crónica. Un peregrinaje de lo físico a lo psico-socio-físico
Author: Blázquez Montenegro, Alicia
Director/Tutor: Alegre Martín, José
Javierre Garcés, Casimiro F.
Keywords: Síndrome de fatiga crònica
Parella
Chronic fatigue syndrome
Couple
Issue Date: 10-Jun-2011
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] Relacionándolo con las ideas de John Gottman y Robert Levenson, y col. (Gottman, 1993; Levenson y col., 1994), así como otros autores (Smith y Friedermann, 1998; Heffner y col., 2004); en una enfermedad crónica como el síndrome de fatiga crónica (SFC) no sólo el bienestar físico y psicológico están relacionados entre si, sino que las relaciones interpersonales son importantes en el contexto de la salud física y psicológica. Por ello, las relaciones de apoyo cercanas tendrían una influencia sustancial en la adaptación de estos pacientes a su estilo de vida restringido y a la participación en tratamientos concretos (Chowance y Binik, 1982; Radley y Green, 1986, Cordingley y col., 2001). Características interpersonales (satisfacción en la pareja), así como intrapersonales (personalidad) son importantes en la adaptación a una patología crónica, lo cual tiene una implicación a largo plazo para la salud física (Kiecolt-Glaser y Newton, 2001; Roisman y col., 2007). La capacidad funcional en pacientes con SFC estaría deteriorada y limitaría no sólo la vertiente física sino también aspectos psicológicos y sociales. De igual modo, componentes psicosociales tendrían importancia en el paciente diagnosticado de SFC y podrían, incluso, estar asociados a mayor fatiga y deterioro físico (Silver y col., 2002). En el contexto familiar, el medir de forma más específica en mujeres con SFC estos componentes permitiría ver, no sólo si la pareja influye en la fisiología de la paciente sino también si existe una relación entre parámetros funcionales de la enferma y el bienestar de su entorno inmediato. Se escogió la capacidad funcional medida a través de una prueba de esfuerzo monitorizando la respuesta cardioventilatoria para demostrar esta interacción (Blazquez y col., 2010b; 2020c). Así pues, el objetivo principal fue confirmar la interrelación entre la capacidad funcional de pacientes con SFC y aspectos psicosociales y llegar a cuantificarla y definirla. Eso justificaría un mayor uso de intervenciones psico-socio-físicas. Teniendo en cuenta que las necesidades expresadas por los pacientes no están sólo relacionadas con la sintomatología física sino principalmente con malestares psicosociales (como, por ejemplo, cambios durante el ciclo vital familiar o la aparición de una disfunción sexual en el subsistema marital), el tratamiento para el SFC debería ser multidisciplinar (Goudsmit y col., 2009; Hurwitz y col., 2010). Entrelazando dichos aspectos quizás se podría aumentar el éxito de los tratamientos no farmacológicos (Powell y col., 2001). Por ello, una vez confirmada la importancia de incluir un tipo de intervención que contemple lo psico-socio-físico, se propuso la terapia a través de la danza y el movimiento, la cual ya había demostrado su eficacia con pacientes con fibromialgia pero hasta el momento no con SFC (Bojner-Horwitz y col, 2003; Horwitz y col., 2006; Blazquez y col., 2010d).
URI: http://hdl.handle.net/2445/42336
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Medicina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ABM_TESI.pdf13.53 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.