Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/48222
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorIzquierdo Reyes, Laura-
dc.contributor.advisorAlcaraz Asensio, Antonio-
dc.contributor.authorLombraña Mencia, Maria-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques-
dc.date.accessioned2013-12-02T12:18:35Z-
dc.date.available2013-12-02T12:18:35Z-
dc.date.issued2013-10-07-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/48222-
dc.description.abstract[spa]Esta tesis se inicia en el servicio de urología, en los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata que ingresan para intervención quirúrgica de prostatectomía radical. Esta tesis se centra en los problemas potenciales a medio y largo plazo, que son la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. La incontinencia urinaria (IU) y la disfunción eréctil (DE) son las principales complicaciones derivadas de este tipo de intervención quirúrgica y es justamente en estos dos ámbitos donde los profesionales de enfermería podemos desarrollar una tarea que puede resultar muy beneficiosa para el paciente. Los dos trabajos que comprenden esta tesis, publicados en las revistas: 1. Clinical Journal of Oncology Nursing, con el titulo: Nursing Care Program for Erectile Dysfunction After Radical Prostatectomy, October 2012 • Volume 16, Number 5:178-182 Objetivo. Evaluar la prevalencia de disfunción eréctil (DE) en 114 pacientes sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata (CP) y determinar la eficacia de un programa de cuidados y educación para la disfunción eréctil en el cual enfermería ha tenido un papel fundamental en la detección y seguimiento de los pacientes con DE así como en el manejo y cumplimiento del tratamiento. Material y método. Para evaluar la presencia de DE se utilizó el cuestionario International Index of Erectile Function (IIEF). El programa enfermero se desarrolló durante 4 visitas programadas en la cuales se proporcionó al paciente información acerca del tratamiento así como educación, soporte y escucha activa. Resultados. Respecto a los factores de riesgo para la DE, 15 pacientes eran diabéticos, 45 casos presentaban HTA y 25 pacientes enfermedad cardiovascular. La tasa de DE previa a la cirugía fue del 23%. Posteriormente a la intervención quirúrgica, un mes después de la retirada del catéter vesical, 77 de los 114 pacientes (69%) presentaron disfunción eréctil. A todos ellos se les recomendó inciar tratamiento. De los 77 pacientes afectos de DE, 10 de ellos rechazaron ser tratados, 7 pacientes iniciaron tratamiento con prostaglandina intracavernosa y 60 pacientes con fármacos orales (46 de los cuales se trataron posteriormente con prostaglandina intracavernosa por fracaso de la terapia oral). Al año de la cirugía, la tasa de DE de la serie fue del 62%. La totalidad de los pacientes tratados con prostaglandina intracavernosa consultaron con el equipo de enfermería de referencia debido a dudas acerca del tratamiento. Conclusión. La DE es una complicación prevalente en pacientes intervenidos de prostatectomía radical. Un programa enfermero de cuidados y educación para la DE en estos pacientes ha contribuido a un mejor manejo de la DE como complicación permitiendo a los pacientes una mejor adaptación a su nueva situación. 2. Wound Ostomy Continence Nurs, con el titulo: Impact of a Nurse-Run Clinic on Prevalence of Urinary Incontinence and Everyday Life in Men Undergoing Radical Prostatectomy, May/June 2013;40(3):309-312. RESUMEN Objetivo. Determinar la prevalencia de incontinencia urinaria (IU) en pacientes sometidos a prostatectomía radical (PR), y evaluar el impacto de la IU en la calidad de vida con el fin de poder seleccionar los pacientes candidatos a iniciar un programa enfermero de rehabilitación del suelo pélvico. Material y métodos. Estudio prospectivo de 114 casos consecutivos de PR (laparoscópica y abierta) que se realizaron entre abril de 2007 y abril de 2008 en el Hospital Clínic. Los pacientes que requirieron catéter urinario debido a otros factores, fueron excluidos del estudio. Durante el ingreso, el equipo de enfermería explicó el estudio y obtuvo el consentimiento informado de los pacientes dispuestos a participar en el estudio. Se analizó el impacto de la IU en la calidad de vida mediante el International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF). Los ítems fueron evaluados antes de la cirugía, y al mes y a los 12 meses de la retirada del catéter vesical. Resultados. La edad media de los pacientes fue de 59 años (46-67 años). Previamente a la cirugía el 14% de los casos presentaban IU. El 95,5% de los pacientes desarrollaron IU 1 mes después de la retirada del catéter vesical. En el 24,8% de ellos, la incontinencia no tuvo efecto alguno en su día a día. En aquellos en los que tuvo impacto, el 27,5%de los pacientes lo consideraron moderado y el 47,7% grave. Aquellos pacientes que comunicaron hacer los ejercicios prescritos (n=91), el 45% de ellos (n=41) los desarrollaron correctamente. Un año después, en un 52,64% de los pacientes persistía la IU. El impacto en su vida diaria fue moderada en el 8,8% de los casos y grave en el 20,4%. La IU no tuvo impacto alguno en la vida diaria en el 70,8% de los pacientes. Un total de 70 pacientes (61,4%) continuaron realizando los ejercicios de suelo pélvico; el 93% de los ellos los realizaba correctamente, contrayendo y relajando el músculo del suelo pélvico. Conclusión. La prevalencia de la incontinencia urinaria a los 12 meses de la prostatectomía radical no es desdeñable. Tiene un impacto moderado-grave en la calidad de vida de los pacientes del 8.8%-20.4%. Con el objetivo de minimizar esta complicación, un programa enfermero de rehabilitación del suelo pélvico puede resultar de gran utilidad. Debemos entender la enfermedad como un proceso global en el que es necesaria la participación multidisciplinar de profesionales no sólo en el ámbito médico sino también en el enfermero para poder hacer frente a la enfermedad de una forma más eficaz.-
dc.format.extent129 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rights(c) Lombraña, 2013-
dc.sourceTesis Doctorals - Departament - Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques-
dc.subject.classificationCàncer de pròstata-
dc.subject.classificationProstatectomia-
dc.subject.classificationIncontinència urinària-
dc.subject.classificationEducació sanitària-
dc.subject.classificationTrastorns sexuals-
dc.subject.otherProstate cancer-
dc.subject.otherProstatectomy-
dc.subject.otherUrinary incontinence-
dc.subject.otherHealth education-
dc.subject.otherSexual disorders-
dc.titleImpacto de la prostatectomía radical en la incontinencia urinaria y disfunción eréctil. Influencia de un programa de intervención para la educación sanitaria-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.dlB. 28740-2013-
dc.date.updated2013-12-02T12:18:35Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/126300-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MLM_TESIS.pdf939.2 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.