Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/65132
Title: La Universidad de Cervera en el siglo XVIII
Author: Prats, Joaquim, 1949-
Director/Tutor: García Cárcel, Ricardo, 1948-
Keywords: Universitat de Cervera
Segle XVIII
18th century
Issue Date: 5-Jun-1987
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: Sobre la Universidad de Cervera sólo existía una obra relativamente aceptable, publicada a principios de siglo, mientras que el resto eran o trabajos de pequeño vuelo o, en su mayoría, interpretaciones interesadas. Estas circunstancias hicieron que la investigación tuviera casi que arrancar de cero e hizo necesario dividir el trabajo en diversas fases de la que la tesis pretende ser la primera. Resultaba necesario construir una historia de la institución en el contexto político de la monarquía borbónica: la organización interna, los mecanismos de poder, la relación con la corona, las reacciones y posiciones ante las distintas políticas reformistas, etc., eran cuestiones a dilucidar como tarea previa a otros tramos de la investigación. Es precisamente lo que se ha pretendido hacer en este primer estudio. Hemos tratado también de analizar las circunstancias que favorecieron la erección de la Universidad. En otro tipo de centro universitario, esta cuestión resultaría casi epopéyica y anecdótica, pero en el de Cervera parece ser un tema que suscita interés. La tesis estudia la historia administrativa y política del centro. Contiene el análisis de las posiciones institucionales ante las propuestas y contrapropuestas reformistas del último tercio del siglo XVIII y primeros años del XIX, o se pretendía aquí hacer una historia intelectual de los personajes de la Universidad, sino ver en cada momento el tono medio y las opiniones más compartidas por la mayoría del profesorado. Este hecho nos tendría que permitir conocer la evolución ideológica, científica y cultural del conjunto de la institución. Por último, nos planteamos el análisis de las tendencias y tensiones en el seno de la universidad. En este aspecto sólo hemos abordado las referentes al reparto del poder interno y a las suscitadas por diferentes visiones ante cuestiones como: qué saberes enseñar o cómo organizar la ordenación académica. Nos parecía necesario tratar esta cuestión en tanto que proporcionaba una imagen más matizada y menos compacta del cuerpo académico. Para terminar, se ha intentado ofrecer un panorama de las relaciones entre Universidad y los mecanismos de control político-administrativo en la medida que este hecho aporta un granito de arena al conocimiento de la estructuración burocrática del estado contemporáneo. Hemos limitado el estudio cronológicamente de 1714 a 1808. El período no es caprichoso. Como en tantos otros aspectos de la vida española, la Guerra de la Independencia supondrá un cambio de tendencia y un reajuste intelectual y político en muchas instituciones. CONCLUSIONES Con el fin de ser sistemáticos, expondremos las conclusiones en el orden en el que aparecen en la tesis añadiendo unas valoraciones globales. A. Respecto a la creación de la Universidad, podemos llegar a las siguientes conclusiones: 1. La erección de una nueva universidad, con el consiguiente cierre de las preexistentes, pudo realizarse gracias a la situación excepcional que provocó el desenlace de la Guerra de Sucesión. La derrota catalana dejó inermes a las instituciones catalanas que no pudieron defender sus privilegios tradicionales, como lo hubieran hecho en una situación de normalidad. 2. La supresión de las universidades catalanas no puede entenderse como parte de un hipotético plan represivo. El hecho se produjo a consecuencia de un proyecto racionalizador de la estructura universitaria en el Principado. 3. Los impulsores de las medidas reformistas en el campo universitario constituían un núcleo de ideología regalista y regeneracionista que contaba con el apoyo del monarca. Dichos individuos habían intentado reformas en las universidades castellanas con poco éxito. Su fracaso se debía a las resistencias encontradas por el alto grado de autonomía con que contaban todavía los centros superiores. El núcleo reformista vio en Cataluña la oportunidad de llevar a cabo sus planes de cambio. 4. Ni el Consejo de Castilla, ni los miembros de la Junta Superior de Justicia, ni los principales funcionarios de la Corona en Cataluña participaron en la propuesta de la creación de la Universidad de Cervera. Algunos destacados partidarios de Felipe V se mostraron claramente contrarios a la medida. B. Respecto a las vicisitudes de la puesta en práctica del proyecto inicial podemos concluir: 1. Desde un primer momento se constató la falta de apoyo político de la mayor parte de la administración real. Ni el Consejo de Castilla, ni las instituciones de gobierno territorial en Cataluña colaboraron lo más mínimo en la realización del proyecto. Por el contrario, tanto el Capitán General como la Real Audiencia mostraron repetidas veces su indiferencia y en ocasiones su hostilidad al nuevo centro. 2. La iglesia, especialmente la secular, mostró desde el principio una oposición frontal y en ocasiones desafiante ante las medidas que iban configurando la nueva universidad. La pérdida del control directo de la enseñanza superior por parte de los cabildos y órdenes religiosas (dominicos fundamentalmente) parecía la causa fundamental. 3. Los Estatutos de 1726 y las bulas pontificias configuraron un tipo de universidad cuyas características pueden resumirse en los siguientes puntos: - Dependencia directa de la Corona en todos los aspectos de gobierno, de orden académico y de régimen interior. Para ello se creó una nueva figura político-administrativa llamada ministro protector. - Centralización del gobierno directo en una sola cabeza, el cancelario. Este cargo reunía las tradicionales jurisdicciones que en el resto de universidades no conventuales estaban repartidas en dos o tres cabezas. - Diseño de las enseñanzas al estilo de las universidades castellanas (Alcalá y Salamanca fundamentalmente) y equilibrio relativo en la distribución de escuelas filosófico-teológicas. - Modelo atípico de financiación de la Universidad. Por un lado, la Real Hacienda se implicaba, por primera vez, en la subvención ordinaria de un centro educativo superior. Por otro, los obispados y ciertas ciudades aportaban rentas a un centro en el que no tenían jurisdicción ni tan siquiera influencia directa. C. Respecto a las dificultades que se encontraron en el funcionamiento del modelo universitario ensayado se puede decir: 1. Que la atipicidad de muchos de los rasgos descritos provocó un período de tensiones. Mientras las universidades españolas seguían rigiéndose por un sistema que les confería un gran margen de autonomía, en Cervera se intentaba un nuevo diseño. La Corona gobernaba centralizadamente el centro a través de los mecanismos previstos (protector, cancelario, Consejo). La falta, por un lado, de un diseño general para todo el sistema universitario, la ambigüedad de la normativa y, sobre todo, la falta de una política universitaria definida, provocaron numerosos conflictos de competencias en el gobierno del centro cervariense. A ello hay que añadir las tensiones de carácter político en los medios de gobierno, y las disfunciones que provocaban las actuaciones de personajes de fuera del organigrama administrativo. D. Las diversas posiciones que adoptó la Universidad ante la política reformista nos llevan a concluir lo siguiente: 1. Hasta la expulsión de la Compañía de Jesús, las posiciones defendidas institucionalmente por la Universidad fueron contrarias al clima de reformas que se vivía en el país. Hasta 1767 no se dieron en el seno del claustro iniciativas de cambio y modernidad, si exceptuamos algunas tendencias moderadamente aperturistas de algún profesor. 2. Desde 1767 a 1789 se produce un proceso de lenta modernización. Poco a poco, se fueron introduciendo las nuevas concepciones del saber en diversas facultades. 3. La política reformista de los primeros años del siglo XIX provocó la progresiva radicalización de las posturas en el seno del claustro, llegándose a un momento de crisis en el que puede afirmarse que se configuraron dos actitudes diferentes y enfrentadas. Esta división se dio no sólo en los temas universitarios, sino en las cuestiones de política general que, a partir de 1808, comenzaron a convulsionar la vida española. F. Como conclusiones generales podemos decir: 1. La Corona sólo mostró un interés específico por la Universidad de Cervera durante los primeros treinta años de la existencia del Centro. A partir de este momento tenderá a tratar a la Universidad como a las restantes. 2. La Universidad cervariense constituyó inicialmente un proyecto de reforma de los estudios superiores. Puede decirse que dicho proyecto fue un relativo fracaso en la medida que surgió en un momento en que el ambiente social y cultural, por un lado, y las preocupaciones políticas de la mayor parte de los gobernantes, por otro, no arropaban una iniciativa de esta índole. 3. Pese a sus peculiaridades, la Universidad de Cervera siguió una trayectoria más o menos semejante a la del resto de los principales centros peninsulares de la Corona. El hecho catalán no condicionó de una manera relevante las diversas posiciones culturales y científicas que institucionalmente fueron defendidas por el centro.
URI: http://hdl.handle.net/2445/65132
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Geografia i Història (Estudi General de Lleida)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
01.JPiC_1de10.pdf23.08 MBAdobe PDFView/Open
02.JPiC_2de10.pdf17.92 MBAdobe PDFView/Open
03.JPiC_3de10.pdf17.3 MBAdobe PDFView/Open
04.JPiC_4de10.pdf20.18 MBAdobe PDFView/Open
05.JPiC_5de10.pdf21.44 MBAdobe PDFView/Open
06.JPiC_6de10.pdf20.59 MBAdobe PDFView/Open
07.JPiC_7de10.pdf15.38 MBAdobe PDFView/Open
08.JPiC_8de10.pdf15.91 MBAdobe PDFView/Open
09.JPiC_9de10.pdf16.96 MBAdobe PDFView/Open
10.JPiC_10de10.pdf10.29 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.