En el apartado anterior considerábamos circuitos aislados, de modo que todo el flujo que atravesaba el circuito se debía a la corriente en el circuito mismo.
Supondremos ahora que tenemos dos circuitos C1 y C2 por los que circulan las corrientes I1 e I2 respectivamente.
En esta situación, el flujo magnético a través de un circuito depende tanto del campo magnético que crea el propio circuito, como del campo que crea el otro circuito.
Estos campos son proporcionales a las corrientes que los producen.
Por lo tanto, podemos escribir el flujo magnético en el circuito C1
(
) como la suma de dos contribuciones, una proporcional
a la intensidad I1
(el coeficiente de proporcionalidad será
la inductancia L1
) y la otra proporcional a la intensidad I2
.
Es decir:
La constante M12 se denomina inductancia mútua (o coeficiente de inducción mútua) de los dos circuitos.
La inductancia mútua depende únicamente de la disposición geométrica de los dos circuitos (p.e., si los circuitos están muy alejados el valor de la inductancia mútua sera pequeño).
Obsérvese que, así como la inductancia L1 es siempre positiva, el valor de M12 puede ser tanto positivo como negativo: dependiendo de si el flujo magnético debido a I2 tiene el mismo sentido que el flujo debido a I1 o tiene el sentido contrario8.
De igual forma, el flujo mangético a través de la superficie delimitada por el circuito C2 es:
Puede demostrarse que M12 = M21 , con lo que podemos prescindir de los subíndices:
(Ver problema 5.12)