Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/101400
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorNavarro Durán, Rosa, 1947--
dc.date.accessioned2016-07-28T16:18:14Z-
dc.date.available2016-07-28T16:18:14Z-
dc.date.issued2015-03-15-
dc.identifier.issn1540-5877-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/101400-
dc.description.abstractToda gran obra literaria tiene en su texto elementos de otras creaciones anteriores que su autor ha leído, y al mismo tiempo se convierte en materia de imitación para los escritores que la leen, que a veces reconocen también hilos literarios de esa estofa que la forma. La imprenta va a favorecer y a ampliar esa corriente creativa porque la difusión de la obra literaria se multiplica y también lo hace la misma creación. En ese momento fundacional de los géneros literarios que es el siglo XVI, en el que deberían incluirse los últimos años del XV -y lo es precisamente por el auge de ese sistema revolucionario de difusión-, se van a escribir unas obras geniales, como La Celestina o La vida de Lazarillo de Tormes, que enseguida se van a convertir en textos a imitar, en lugares de irradiación de formas narrativas, de ideas, de palabras. Mi propósito es señalar en esas dos grandes creaciones y en la poesía de dos poetas extraordinarios de la segunda mitad del XVI, fray Luis de León y san Juan de la Cruz, enlaces con obras anteriores y apuntar en algún caso alguna estela que dejaron. No es tanto un análisis de fuentes (salvo en algún caso), sino un esbozo de la presencia de las huellas de lectura que pueden verse en los textos porque sus autores quisieron mostrarlas. Así se irá tejiendo la buena literatura, no solo con fuentes clásicas que prestigiaban al escritor dándole el sello indispensable de culto, sino con lecturas de textos contemporáneos que llamaron la atención de esos grandes creadores.-
dc.format.extent17 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversity of California, Santa Barbara-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/29-
dc.relation.ispartofeHumanista. Journal of Iberian Studies, 2015, vol. 29, p. 290-306-
dc.rights(c) The Regents of the University of California, 2015-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació)-
dc.subject.classificationCreació literària-
dc.subject.classificationLiteratura castellana-
dc.subject.otherLiterary creation-
dc.subject.otherCastilian literature-
dc.titleMetamorfosis de las lecturas en la creación literaria áurea: de La Celestina a san Juan de la Cruz-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec650180-
dc.date.updated2016-07-28T16:18:20Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
650180.pdf458.12 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.