Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/117132
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAlcaide Lozano, Vanessa-
dc.contributor.advisorDomínguez Amorós, Màrius-
dc.contributor.authorContreras Hernández, Paola-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa-
dc.date.accessioned2017-10-26T10:35:04Z-
dc.date.available2019-09-29T05:10:12Z-
dc.date.issued2017-09-29-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/117132-
dc.description.abstract[spa] Esta investigación explora en las experiencias las mujeres latinoamericanas en la ciudad de Barcelona, centrándose principalmente en cómo, frente a las dificultades que implica la migración, desarrollan procesos de agenciamiento. Es decir cómo, desde la complejidad de factores y/o dimensiones que se intersectan en este proceso, las mujeres construyen dispositivos y/o espacios simbólicos-subjetivos que les permiten enfrentar o asumir las dificultades, tensiones o distensiones propias de las dinámicas migratorias. Este dispositivo o espacio simbólico/subjetivo –que puede ser traducido en una actitud/disposición/acción para enfrentar determinadas situaciones/circunstancias- comienza a fraguar de manera paulatina una consciencia en torno a lo que implica y simboliza ser inmigrantes. La separación familiar y social, como también las diferenciaciones, discriminaciones y exclusiones que afrontan en el nuevo escenario social, las induce a emprender una transformación subjetiva para lograr un mayor entendimiento y comprensión sobre la migración y la posición que adquieren por/en ella. Tal proceso, disímil en cada una de las participantes en tanto acción y reflexión, activa cuestionamientos en cuanto a la forma en que se van estructurando dispositivos de poder que las sitúan en posiciones inferiores dentro de la estructura social; situación que provoca un descenso en la posición social que ostentaban en sus países de origen. La articulación de dificultades, limitaciones o la propia actitud de encarar la realidad impulsa un proceso performativo que posiciona a la agencia como un vector dinamizador y transformador en las mujeres; es un tránsito que las lleva de vivir en un habitus social del cual quieren apropiarse y situarse. Por tanto al comprender, más allá de las presunciones previas sobre la migración, lo que significa ser migrantes, las mujeres logran vislumbrar las realidades por las que han transitado en este periplo existencial, profundizando una acción reflexiva en torno a sus vidas, historias y el propio devenir desde y bajo el contexto migratorio. Éste es un paso que reviste una subversión significativa, pues transitan de la alteridad a asumirse como sujetos activos en la historia que les toca vivir; aunque si bien no transforman la estructura social con esta actitud, sí lo hacen con sus propias vidas o parte de ella. Asimismo, este proceso conlleva una disposición a construir, en un primer momento, espacios de supervivencia económica y social, luego se transforman en espacios de pertenencia a través de vínculos identitarios. En este sentido, al resignificar la propia vida, las relaciones sociales y familiares, los territorios, acciones, desafíos y objetivos se logran posicionar y desarrollar estrategias que promueven repensar y recolocar el locus de enunciación. Por ello, la presente tesis doctoral es un desafío a buscar nuevos lenguajes, conceptos y perspectivas que discutan, tensionen y propongan -desde un posicionamiento feminista, decolonial e interseccional- aproximaciones analíticas a las múltiples realidades que forman y conforman la vida de las mujeres situadas en un contexto que se configura desde la hibridez simbólico-cultural-existencial. De ahí que al investigar sobre los procesos migratorios femeninos es importante recuperar los diálogos, saberes y relatos de las mujeres, pues ello posibilitará localizar la importancia que la agencia tiene a la hora de asumir/enfrentar las nuevas dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales en las que comienzan a trazar sus vidas.-
dc.format.extent217 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rightscc-by-nc-sa, (c) Contreras, 2017-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/-
dc.sourceTesis Doctorals - Facultat - Economia i Empresa-
dc.subject.classificationEmigració i immigració-
dc.subject.classificationIntegració social-
dc.subject.classificationFeminisme-
dc.subject.classificationLlatinoamericans-
dc.subject.classificationBarcelona (Catalunya)-
dc.subject.otherEmigration and immigration-
dc.subject.otherSocial integration-
dc.subject.otherFeminism-
dc.subject.otherLatin Americans-
dc.subject.otherBarcelona (Catalonia)-
dc.titleExperiencias migratorias de mujeres latinoamericanas en Barcelona. Un análisis interseccional y decolonial-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.date.updated2017-10-26T10:35:04Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/450861-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Facultat - Economia i Empresa

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PCH_TESIS.pdf1.95 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons