Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/119834
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRoyuela Mora, Vicente-
dc.contributor.authorCastells-Quintana, David-
dc.contributor.authorMelguizo Cháfer, Celia-
dc.date.accessioned2018-02-14T13:57:03Z-
dc.date.available2018-02-14T13:57:03Z-
dc.date.issued2017-11-
dc.identifier.issn0210-9107-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/119834-
dc.description.abstractEl impacto de la Gran Recesión en la sociedad española ha sido colosal. A sus efectos globales en términos económicos, sociales y políticos, se suman multitud de situaciones personales difíciles de evaluar en un análisis general. En cualquier caso, la respuesta puede analizarse igualmente desde muchas vertientes. En este trabajo nos centramos en la dimensión espacial, y en concreto en las ciudades españolas. Como aspecto novedoso utilizamos datos municipales agregados en 45 Áreas Urbanas Funcionales (AUFs), definidas por el proyecto Urban Audit (2011). En equilibrio, precios y cantidades se ajustan en el espacio siempre y cuando haya un nivel suficiente de movilidad. El impacto de un acontecimiento de la magnitud de la actual crisis es de esperar que tenga importantes consecuencias de ajuste espacial. En este trabajo describimos la evolución de tres variables habitualmente asociadas con el concepto de equilibrio espacial: población, empleo y precios de vivienda. El análisis de las variables analizadas muestra que si bien todo el país se benefició en términos de empleo, población y precios de vivienda en la época de bonanza, e igualmente ha sufrido durante la crisis, el impacto ha sido diferencial. Así, la España más rural y las ciudades más pequeñas han experimentado una caída relativa en términos de población y de empleo. Las zonas que relativamente han ganado más peso han sido, con diferencia, las ciudades más pobladas donde, además, la recuperación ha llegado antes y con más fuerza. La consecuencia ha sido un aumento de la concentración espacial tanto de población como de actividad económica (empleo) en nuestro país. Las respuestas de política económica deberán ser explícitas en breve, siendo una de ellas la posibilidad de redefinir la política local hacia entornos de decisión metropolitanos.-
dc.format.extent11 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherFundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS)-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: http://www.funcas.es/publicaciones/viewarticulo_PDF.aspx?IdArt=23355-
dc.relation.ispartofPapeles de Economía Española, 2017, vol. 153, p. 23-33-
dc.rights(c) Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) , 2017-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Econometria, Estadística i Economia Aplicada)-
dc.subject.classificationCrisi econòmica, 2008-2009-
dc.subject.classificationPolítica de l'habitatge-
dc.subject.classificationPolítica econòmica-
dc.subject.classificationCiutats-
dc.subject.classificationMercat de treball-
dc.subject.otherGlobal Financial Crisis, 2008-2009-
dc.subject.otherHousing policy-
dc.subject.otherEconomic policy-
dc.subject.otherCities and towns-
dc.subject.otherLabor market-
dc.titleLas ciudades españolas tras la Gran Recesión: una mirada a la población, el empleo y los precios de la vivienda-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec675492-
dc.date.updated2018-02-14T13:57:03Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Econometria, Estadística i Economia Aplicada)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
675492.pdf928.82 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.