Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/127955
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | García, Soledad | - |
dc.contributor.advisor | Escobedo, Anna | - |
dc.contributor.author | Sánchez Castiñeira, Sergio | - |
dc.contributor.other | Universitat de Barcelona. Departament de Sociologia | - |
dc.date.accessioned | 2019-02-06T10:12:17Z | - |
dc.date.available | 2019-02-06T10:12:17Z | - |
dc.date.issued | 2019-01-23 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2445/127955 | - |
dc.description.abstract | [spa] Esta tesis consiste en un estudio de caso de las políticas municipales contra la pobreza en Tarragona entre los años 2011 y 2016. La tesis analiza las circunstancias, las experiencias y las decisiones de los actores que implementan dos políticas municipales que están llamadas a ser claves en la lucha contra la pobreza: los servicios sociales básicos (asistencia social pública) y las escuelas de primer ciclo infantil (0-3 años). La tesis consta de la presentación y de siete capítulos. El capítulo 1 expone los principios básicos de la teoría institucionalista y desarrolla las herramientas conceptuales de análisis de las políticas contra la pobreza. En la primera parte, se analiza el contexto de bienestar español y del sur de Europa con especial referencia a las políticas de servicios sociales básicos (asistencia social pública) y de educación de 0 a 3 años. Asimismo, se argumenta que las políticas sociales contribuyen activamente a la construcción social de la pobreza porque ofrecen una serie de definiciones sociales y de recursos –determinadas por el marco institucional– que reconstituyen las situaciones iniciales de pobreza que ha producido el contexto económico y sociodemográfico (Saraceno, 2002). Seguidamente, estas políticas se conciben como un locus atravesado por diferentes lógicas institucionales (familismo, profesionalismo, activación y universalismo). Estas influencias institucionales proporcionan los recursos materiales y discursivos para que las profesionales y las familias beneficiarias traduzcan los diseños legales y los reglamentos en acciones concretas sobre el terreno (Brodkin, 2007). El capítulo 2 expone una aproximación multimetodológica, pero prioriza las técnicas interpretativistas para comprender las circunstancias y las motivaciones que configuran la puesta en práctica de las políticas públicas. El capítulo 3 analiza el marco de implementación a través dos parámetros contextuales: el sistema socioeconómico y de bienestar local de Tarragona, y el contexto institucional específico de los servicios sociales básicos y de las escuelas infantiles de primer ciclo municipales en la ciudad. El capítulo 4 se basa en las explicaciones que realizan las profesionales de los servicios sociales básicos (asistencia social pública) y se estructura en tres partes: el contexto institucional de intervención, el proceso readaptación social que los servicios sociales tratan de desarrollar con los usuarios de “nueva pobreza” y la polifacética gestión del riesgo que estos servicios intentan desplegar con las familias que padecen múltiples dificultades o que están en situación de marginación. El capítulo 5 estudia cómo las expectativas que tiene la Unión Europea sobre el papel de la educación de primer ciclo infantil en garantizar la igualdad de oportunidades se traducen a la realidad concreta de Tarragona. Más concretamente, se analizan las perspectivas de las profesionales de las propias escuelas y también de los servicios sociales básicos sobre cómo la escuelas de 0 a 3 años municipales de Tarragona actúan (o no) con las familias empobrecidas. El capítulo 6 analiza las circunstancias y experiencias de las familias con hijos usuarias de los servicios sociales y las escuelas infantiles. Más concretamente, trata de comprender las perspectivas de estas familias sobre estas políticas municipales. Finalmente, el capítulo 7 de conclusiones expone los principales aspectos que esta tesis ha identificado sobre el funcionamiento de las políticas municipales contra la pobreza en Tarragona. Asimismo, se desarrollan algunas recomendaciones con relación a nuevas iniciativas institucionales contra la pobreza. Por último, se argumenta la importancia de realizar nuevos análisis de los sistemas locales de bienestar. | spa |
dc.format.extent | 434 p. | - |
dc.format.mimetype | application/pdf | - |
dc.language.iso | spa | - |
dc.publisher | Universitat de Barcelona | - |
dc.rights | cc-by-nc-nd, (c) Sánchez, 2019 | - |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | - |
dc.source | Tesis Doctorals - Departament - Sociologia | - |
dc.subject.classification | Política social | - |
dc.subject.classification | Serveis socials | - |
dc.subject.classification | Pobresa | - |
dc.subject.classification | Treball social | - |
dc.subject.classification | Família | - |
dc.subject.other | Social policy | - |
dc.subject.other | Human services | - |
dc.subject.other | Poverty | - |
dc.subject.other | Social work | - |
dc.subject.other | Family | - |
dc.title | Las políticas públicas contra la pobreza en la ciudad de Tarragona en el contexto de bienestar familista del sur de Europa. Los servicios sociales básicos y las escuelas infantiles municipales de 0 a 3 años | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.date.updated | 2019-02-06T10:12:18Z | - |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
dc.identifier.tdx | http://hdl.handle.net/10803/665467 | - |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Departament - Sociologia |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
SSC_TESIS.pdf | 14.58 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License