Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/133404
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorFrauzino, Fabrício Cavalcante-
dc.contributor.authorMiguel Pérez, Ma. Isabel-
dc.contributor.authorDelicado, M. Carmen-
dc.contributor.authorVidal Samsó, Joan-
dc.contributor.authorSoto, Carlos-
dc.contributor.authorMedina Casanovas, Josep-
dc.contributor.authorVentura i Farré, Josep Lluís-
dc.contributor.authorJavierre Garcés, Casimiro F.-
dc.date.accessioned2019-05-17T15:30:57Z-
dc.date.available2019-05-17T15:30:57Z-
dc.date.issued2012-12-01-
dc.identifier.issn1888-6116-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/133404-
dc.description.abstractObjetivo: estudiar las diferencias en la adaptación respiratoria al ejercicio en condiciones medioambientales similares a las de la práctica de los deportes de invierno, entre personas físicamente activas y sanas con lesión medular y sin lesión medular. Material y método: participaron 24 voluntarios sanos y físicamente activos, 12 presentaban en su historia una lesión medular y los otros 12 no. Cada sujeto realizó tres pruebas de esfuerzo máximas con monitorización ventilatoria, pero modificando las circunstancias ambientales: a nivel del mar y a 22 - 24º C; a 3.000 metros de altura simulada y a 22 - 24º C, y a 3.000 metros de altura simulada y a 5 - 6º C. Resultados: al comparar los valores observados en las pruebas de altura simulada respecto a la realizada a nivel del mar, se observó un aumento significativo de los valores del consumo de VO2 y de la producción del VCO2. Este aumento no se acompañó de modificaciones en la ventilación, la frecuencia respiratoria o el volumen corriente. Paralelamente, la fracción espirada para el O2 y el CO2, el equivalente respiratorio para el O2 y el CO2 o la presión al final de la espiración para el O2 y el CO2 mostraron cambios estadísticamente significativos. Conclusiones: la realización de un esfuerzo intenso produce importantes cambios ventilatorios con necesidades de oxígeno superiores para una altura simulada de 3.000 metros que no cambian sustancialmente con el frío.-
dc.format.extent7 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherFundación MAPFRE-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/320348-
dc.relation.ispartofTrauma, 2012, vol. 23, num. 4, p. 240-246-
dc.rights(c) Fundación MAPFRE, 2012-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Ciències Fisiològiques)-
dc.subject.classificationLesions medul·lars-
dc.subject.classificationExercici-
dc.subject.classificationFred-
dc.subject.otherSpinal cord injuries-
dc.subject.otherExercise-
dc.subject.otherCold-
dc.titleAdaptación a la altura y a ambientes fríos en personas con lesión medular-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec638667-
dc.date.updated2019-05-17T15:30:57Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Ciències Fisiològiques)
Articles publicats en revistes (Patologia i Terapèutica Experimental)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
638667.pdf79.68 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.