Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/135661
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRidao March, Marisa-
dc.contributor.authorGarzón Martínez, Pedro-
dc.contributor.authorGarcía Díaz, Alfredo-
dc.contributor.authorSalazar Soler, Albert-
dc.contributor.authorCorbella, Xavier-
dc.date.accessioned2019-06-20T12:53:17Z-
dc.date.available2019-06-20T12:53:17Z-
dc.date.issued2011-03-
dc.identifier.issn0212-5382-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/135661-
dc.description.abstractIntroducción: los importantes cambios experimentados en el actual entorno social y económico están determinando que los sistemas sanitarios deban adaptar sus modelos organizativos, priorizando la gestión clínica y la gestión de los recursos para mantener sus estándares de calidad. En esta línea de pensamiento, desde la Dirección de un hospital público universitario de nivel III nos decidimos, a principios de 2009, a impulsar el diseño y desarrollo de un nuevo modelo organizativo de enfermería, con la idea de adaptar las necesidades y exigencia, actuales y futuras, a los nuevos escenarios sanitarios y académicos, con la convergencia europea de titulaciones de grado. Objetivos: el objetivo principal ha sido diseñar y desarrollar un nuevo modelo organizativo de enfermería en un hospital universitario terciario que permitiera tres objetivos secundarios: mayor desarrollo de las competencias de enfermería, mayor participación de enfermería en el proceso asistencial del paciente y organizar los cuidados en base a la agrupación de áreas de competencia clínica enfermera y no en base a las especialidades médicas tradicionales. Método: lugar. Hospital Universitario de Bellvitge, perteneciente al Institut Català de la Salut y afiliado a la Universidad de Barcelona, un centro público terciario para adultos, situado en el área metropolitana sur de Barcelona. Dispone de 800 camas de hospitalización y de 4.200 profesionales, con una actividad de 35.000 pacientes ingresados/año, 120.000 visitas urgentes y un programa activo de trasplantes que incluye riñón, hígado y corazón. Diseño: estudio cualitativo y descriptivo, basado en técnicas grupales de recogida de datos. Fuente de datos. Ideación y definición del modelo a través de grupos de trabajo diferenciados por categorías: enfermeras de base, enfermeras con cargo de responsabilidad y enfermeras expertas de reconocido prestigio. Resultados: el nuevo modelo organizativo de enfermería definido se estructuró en base a tres resultados principales: 1) definición de nuevos roles de enfermería que sustituyen a los definidos en los modelos tradicionales, que permiten un mejor aprovechamiento de las competencias enfermeras; 2) redefinición del rol enfermero como parte activa del equipo multidisciplinario responsable del proceso asistencial, y 3) reordenación organizativa en base al conocimiento de las competencias enfermeras en áreas de cuidados integradas y especialización. Conclusiones: los nuevos escenarios sanitarios requieren de una reordenación organizativa que permita a la enfermería desarrollar plenamente las actuales y futuras competencias. En nuestro centro, una metodología basada en la participación de los profesionales ha permitido diseñar y desarrollar un nuevo modelo organizativo de enfermería que define nuevos roles y áreas de conocimiento y que nos permite afrontar con garantías y eficiencia el difícil futuro económico y la convergencia europea de titulación de grado.-
dc.format.extent6 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherElsevier-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://doi.org/10.1016/S0212-5382(11)70207-2-
dc.relation.ispartofNursing, 2011, vol. 29, num. 3, p. 56-61-
dc.relation.urihttps://doi.org/10.1016/S0212-5382(11)70207-2-
dc.rights(c) Elsevier, 2011-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Ciències Clíniques)-
dc.subject.classificationInfermeria-
dc.subject.classificationOrganització del treball-
dc.subject.classificationAdministració dels serveis d'infermeria-
dc.subject.classificationHospitals universitaris-
dc.subject.otherNursing-
dc.subject.otherMethods engineering-
dc.subject.otherNursing services administration-
dc.subject.otherUniversity hospitals-
dc.titleIncorporar la enfermera clínica y enfermera gestora en los nuevos modelos organizativos de enfermería: el "modelo Bellvitge"-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec637679-
dc.date.updated2019-06-20T12:53:17Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Institut d'lnvestigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL))
Articles publicats en revistes (Ciències Clíniques)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
637679.pdf960.2 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.