Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/136998
Title: | Estudio de la calidad de vida del adolescente con pie equinovaro congénito tratado con el Método Ponseti |
Author: | Moral Benítez, Helena |
Director/Tutor: | Pérez Palma, Laura |
Keywords: | Malformacions del peu Terapèutica Podologia Adolescents Treballs de fi de grau Foot abnormalities Therapeutics Podiatry Teenagers Bachelor's theses |
Issue Date: | Jun-2019 |
Abstract: | Introducción: El pie equinovaro congénito (PEVC) tiene una incidencia de 1 a 2 por cada 1.000 nacimientos en Europa. Actualmente, el tratamiento predominante es el Método Ponseti, método que realiza una serie de manipulaciones y enyesados. La evaluación funcional se realiza mediante el test de Laaveg – Ponseti. Objetivos: Analizar la calidad de vida del paciente con PEVC tratado con el Método Ponseti y transcurridos 18 años. Material y métodos: Revisión bibliográfica de la calidad de vida en el Método Ponseti. Además, se realiza un estudio retrospectivo descriptivo en la consulta de la Dra. Ey, con 12 pacientes adolescentes y un grupo control para evaluar la calidad de vida, mediante Laaveg – Ponseti, SF – 36 y una valoración podológica. Resultados: La revisión bibliográfica consta de 5 artículos que analizan la calidad de vida del paciente a corto y largo plazo. En el estudio, todos obtuvieron una puntuación entre excelente y buena en el test de Laaveg – Ponseti. En el cuestionario SF – 36 se obtienen valores similares entre ambos grupos. Solo 4 de los 12 pacientes habían acudido al podólogo. Discusión: En la revisión bibliográfica todos los autores utilizan únicamente el test de Laaveg – Ponseti, a excepción de uno que añade los cuestionarios AOFAS y SF – 36. El estudio muestra resultados similares, aunque mejores en los test de Laaveg – Ponseti y SF – 36. La valoración podológica muestra el beneficio que tendría la inclusión del podólogo en el equipo multidisciplinar. Conclusión: El papel del podólogo en el seguimiento y tratamiento del pie zambo no está arraigado, aunque su inclusión en el equipo multidisciplinar se muestra imprescindible. |
Note: | Treball Final de Grau de Podologia, Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Universitat de Barcelona, curs: 2018-2019, Tutor: Laura Pérez Palma |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/136998 |
Appears in Collections: | Treballs Finals de Grau (TFG) - Podologia |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
136998.pdf | 796.75 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License