Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/145415
Title: Percepciones y experiencias vividas por el paciente con un primer infarto, e impacto en su entorno social, familiar y laboral
Author: Gómez Palomar, M. J.
Casajús Pérez, Gloria
Gómez Palomar, C.
Martínez Momblán, Ma. Antonia
Keywords: Infart de miocardi
Investigació qualitativa
Isquèmia
Myocardial infarction
Qualitative research
Ischemia
Issue Date: 1-Jan-2012
Publisher: Asociación Española de Enfermería en Cardiología
Abstract: Objetivo: describir la experiencia vivida en la fase aguda del infarto de debut. Analizar la adaptación al entorno habitual. Método: estudio descriptivo cualitativo fenomenológico. Población: pacientes entre 30 y 60 años de edad, que debutan con síndrome coronario agudo e ingresan para revascularización mediante angioplastia primaria, en el Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo(HSCSP) de Barcelona. Muestreo de conveniencia: 11 pacientes sometidos a entrevista semiestructurada entre 1 y 3 meses después del alta hospitalaria. Las entrevistas se graban y transcriben palabra por palabra. Para el análisis se usó el método Giorgi. Se codificaron e identificaron las unidades de significación, se agruparon los significados comunes y se destacaron los aspectos principales de la experiencia vivida. Resultados: 3 mujeres y 8 hombres, con edad media 45,5 años (39-62) Se identificaron 8 categorías: reconocimiento problema de salud, aspectos cognitivos, interacción familiares/amigos, adaptación situación, percepción salud / enfermedad, vulnerabilidad, información y creencias. Hay gran variabilidad en la presentación de la crisis isquémica y su vivencia, desde la tranquilidad al terror y sensación de muerte inminente, o la posibilidad de resultar una carga para la familia. 5 pacientes reconocen estar sufriendo un infarto; la familia ejerce mayor control que apoyo; les cuesta adaptarse a la situación, dispuestos a establecer los cambios de hábitos necesarios, pero reclaman más información para sentirse seguros. Conclusiones: a pesar de la repermeabilización coronaria temprana, el Infarto representa un impacto con repercusiones en la vida laboral y familiar que afectan al proceso de normalización. La vulnerabilidad individual se altera fundamentalmente por la experiencia de temor en la fase aguda y la pérdida de apoyo familiar al alta. La reincorporación laboral sigue dos patrones opuestos, retraso relacionado con el temor y aceleración para demostrar normalidad. La incertidumbre creada por la enfermedad afecta el proceso de normalización por lo que el establecimiento de sistemas de vigilancia basados en la comunicación bidireccional y que favorezcan la accesibilidad puede disminuir esta incertidumbre y mejorar la accesibilidad a la salud.
Note: Reproducció del document publicat a: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/479412
It is part of: Enfermería en Cardiología , 2012, num. 55-56, p. 67-75
URI: http://hdl.handle.net/2445/145415
ISSN: 1575-4146
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Infermeria Fonamental i Clínica)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
665455.pdf290.52 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.