Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/161103
Title: | Ingesta de Cáusticos: análisis de la seguridad y beneficio de un protocolo menos agresivo |
Author: | Ripoll Trujillo, Noelia Martínez Sánchez, Lidia Habimana Jordana, Anna Trenchs Sainz de la Maza, Victoria Vila Miravet, Víctor Luaces Cubells, Carles |
Keywords: | Intoxicació alimentària Hidròxid de sodi Corticosteroides Malalties de l'esòfag Pediatria Food poisoning Sodium hydroxide Adrenocortical hormones Esophagus diseases Pediatrics |
Issue Date: | 14-Apr-2018 |
Publisher: | Elsevier |
Abstract: | Introducción: La ingesta de cáusticos es la causa más frecuente de consulta tras el contacto con un producto doméstico. Un grupo de pacientes podría considerarse de bajo riesgo y no recibir corticoides parenterales ni realizársele endoscopia, procedimiento considerado terapéuticamente agresivo, sobre todo en la edad pediátrica. Objetivo: Evaluar la seguridad y el beneficio de un protocolo menos agresivo en los pacientes definidos de bajo riesgo. Material y métodos: Estudio analítico-observacional de los pacientes que consultaron por ingesta de cáustico entre enero de 2011 y diciembre de 2015. Se diferenciaron 2 periodos según el protocolo vigente. Periodo-1: protocolo habitual (incluido ingreso y administración de corticoide-antibiótico parenteral) y periodo-2: protocolo menos agresivo en los pacientes de bajo riesgo (prueba de tolerancia oral tras 6 h y alta hospitalaria si persistían asintomáticos). Se consideraron de bajo riesgo si se cumplían todos los criterios: ingesta involuntaria, ausencia de síntomas y lesiones orales. En el resto de pacientes se mantuvo el protocolo habitual. Se consideró como complicación el reingreso con diagnóstico de lesiones digestivas. Resultados: Se incluyeron 48 pacientes en el periodo 1 y 35 en el periodo 2. En el periodo 2 cumplían criterios de bajo riesgo 13 pacientes. La adherencia al protocolo menos agresivo fue del 100%. Ningún paciente de bajo riesgo precisó ingreso tras el alta ni realización de endoscopia. En el periodo 1 la adherencia al protocolo habitual fue del 60,4%. Seis pacientes se habrían beneficiado de la aplicación del protocolo menos agresivo. Conclusiones: Adoptar una actitud más conservadora en los pacientes de bajo riesgo es seguro. Estos pacientes se benefician de la realización de una observación clínica, obviando medidas más agresivas con posibles efectos iatrogénicos secundarios. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.03.006 |
It is part of: | Anales de Pediatria, 2018, vol. 90, num. 4, p. 207-212 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/161103 |
Related resource: | https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.03.006 |
ISSN: | 1695-4033 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Cirurgia i Especialitats Medicoquirúrgiques) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
685816.pdf | 206.27 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.