Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/180614
Title: | Implicaciones pronósticas de la posibilidad de determinar con carácter urgente el péptido natriurético tipo B en el servicio de urgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda: estudio PICASU-2 |
Other Titles: | Prognostic implications of emergency department determination of B-type natriuretic peptide in patients with acute heart failure: the PICASU-2 study |
Author: | Miró i Andreu, Òscar Jacob, Javier Martín Sánchez, Francisco Javier Herrero, Pablo Pavón, José Pérez-Durá, María José Noval, Antonio Segura, Fernando Richard, Fernando Giménez, Antonio Gil, Cristina Alonso, Héctor Ruiz Ortiz, Martín Garrido, Manuel Gil Román, José Juan Aguirre Tejedo, Alfons Torres, José Manuel Ruiz, Francisco Perelló, Rafael Villena, Henrique Gil Espinosa, Victor Llorens Soriano, Pere |
Keywords: | Insuficiència cardíaca Medicina d'urgència Mortalitat Heart failure Emergency medicine Mortality |
Issue Date: | 8-Aug-2011 |
Publisher: | Saned |
Abstract: | Objetivo: investigar si la determinación del péptido natriurético tipo B (BNP) con carácter urgente en el servicio de urgencias hospitalario (SUH) a pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) proporciona ventajas en cuanto a la evolución clínica a los pacientes en los que se determina o a los SUH que disponen de dicha posibilidad. Método: el estudio PICASU-2 es un estudio de carácter analítico, multicéntrico, retrospectivo y con seguimiento de cohortes que incluyó pacientes diagnosticados basales y de ICA. Para cada caso se consignaron los datos del episodio agudo. Como variables evolutivas se recogió la mortalidad intrahospitalaria y la mortalidad y la reconsulta a urgencias los 30 días siguientes. Los pacientes se dividieron entre los que se determinó BNP urgente y los que no. Los SUH se dividieron entre los que no tienen disponibilidad de determinar BNP urgente (tipo A), los que pueden hacerlo en casos seleccionados (tipo B) y los que lo hacen de forma generalizada (tipo C). Resultados: participaron 19 SUH, que incluyeron 2.423 pacientes: en el 32,4% se determinó BNP, mientras que su distribución en SUH tipo A, B y C fue del 34,7%, 34,6% y 30,7%, respectivamente. La mortalidad intrahospitalaria fue 7,2%, la mortalidad a 30 días 8,1% y la reconsulta a 30 días 24%. Ni la determinación de BNP en un paciente concreto ni el hecho que el SUH lo tuviese a su disposición se asociaron a un mejor pronóstico, ni tampoco después de ajustar el modelo por las diferencias basales o del episodio agudo entre grupos. Estos mismos resultados se obtuvieron cuando se analizó el subgrupo de pacientes dados de alta directamente de urgencias. Conclusión: en ausencia de un protocolo bien definido de solicitud y manejo del paciente en función del BNP, su determinación con carácter urgente en el SUH no aporta ningún valor en la mejoría evolutiva de los pacientes con ICA. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/295244 |
It is part of: | Emergencias, 2011, vol. 23, num. 6, p. 437-446 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/180614 |
ISSN: | 1137-6821 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (IDIBAPS: Institut d'investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer) Articles publicats en revistes (Medicina) Articles publicats en revistes (Ciències Clíniques) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
710833.pdf | 791.06 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.