Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/181161
Title: | Influencia de los cambios postreperfusión del donante en la evolución del injerto tras el trasplante hepático |
Other Titles: | Influence of donor post-reperfusion changes on graft evolution after liver transplant |
Author: | Busquets Barenys, Juli Serrano Piñol, M. Teresa Figueras Felip, Joan Ramos Rubio, Emilio Torras, Jaume Rafecas Renau, Antonio Fabregat Prous, Joan Xiol Quingles, Xavier Lama, Carmen Ibáñez, Luis Jaurrieta Mas, Eduardo |
Keywords: | Trasplantament hepàtic Malalties del tracte biliar Empelts de teixits Hepatic transplantation Bilious diseases and biliousness Tissue transplantation |
Issue Date: | 1-Jan-2001 |
Publisher: | ARÁN EDICIONES, S.L. |
Abstract: | Introducción: el incremento de las indicaciones de trasplante hepático ha comportado el alargamiento de las listas de espera. Por este motivo la ampliación en la utilización de los donantes marginales es una prioridad para la mayoría de grupos. Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar el valor predictivo de la biopsia post-reperfusión en la evolución de la función del injerto tras el trasplante hepático. Pacientes: se analizaron 148 biopsias hepáticas obtenidas tras la reperfusión del injerto. Se recogieron ocho variables anatomopatológicas y treinta y siete variables clínicas del donante y receptor. Se estudiaron los factores de riesgo de presentar no-función primaria o disfunción del injerto, mediante modelos de regresión logística. Los factores asociados a la pérdida del injerto a largo plazo fueron calculados mediante análisis de Cox y curvas de supervivencia actuarial. Resultados: la esteatosis microvesicular superior al 50% fue el único factor de riesgo de presentar disfunción del injerto, en el modelo de regresión logística multivariante. La esteatosis macrovesicular superior al 30%, la necrosis hepatocitaria severa y la presencia de abundantes leucocitos neutrófilos fueron factores de riesgo de pérdida del injerto en el estudio univariante. Únicamente la esteatosis se mantuvo como factor de riesgo independiente en el estudio multivariante comportando además peor supervivencia del injerto. El infiltrado polimorfonuclear abundante se asoció a mayor aparición de complicaciones biliares. Conclusiones: la esteatosis microvesicular comporta mejor evolución que la macrovesicular. La infiltración por polimorfonucleares y la presencia de necrosis son también predictores de disfunción y tienen peor evolución a largo plazo. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://www.reed.es/revista_2001931135 |
It is part of: | Revista Española de Enfermedades Digestivas, 2001, vol. 93, num. 1, p. 39-43 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/181161 |
ISSN: | 1130-0108 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Patologia i Terapèutica Experimental) Articles publicats en revistes (Ciències Clíniques) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
523105.pdf | 40.64 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.