Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/183145
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRuiz Escobar, Patricia-
dc.contributor.authorÁlvarez Goenaga, Fernando-
dc.contributor.authorRodríguez Boronat, Enrique-
dc.contributor.authorGolanó, Pau-
dc.contributor.authorViladot Pericé, Ramón-
dc.date.accessioned2022-02-15T17:22:22Z-
dc.date.available2022-02-15T17:22:22Z-
dc.date.issued2003-01-
dc.identifier.issn1578-0716-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/183145-
dc.description.abstractLas fracturas de la base del 5S metatarsiano constituyen un motivo de consulta frecuente en los Servicios de Urgencias de Traumatología. Por lo general, el paciente refiere un mal gesto del tobillo o del pie durante la deambulación o al realizar una practica deportiva. Un mejor conocimiento de la anatomía patológica de la lesión y de la vascularización del 5s metatarsiano, ha permitido clasificar estas fracturas, que se conocían genéricamente como fracturas de Jones, en tres tipos: tuberositarias, de Jones y por sobrecarga. Como señalan los autores, esta clasificación es interesante, ya que permite establecer un pronóstico lesional. El tratamiento habitual es conservador, mediante la colocación de una botina de yeso, aún cuando algunos autores limitan la inmovilización a un vendaje elástico adhesivo. La cirugía queda reservada para los retardos de consolidación, las pseúdoartrosis y algunos casos en que interesa un tiempo de curación lo más corto posible, como son los deportistas de élite. Finalmente, recordar que en ocasiones debemos realizar un diagnóstico diferencial con los huesos supernumerarios que podemos encontrar en esta zona, con la enfermedad de Iselin y con el centro de osificación secundario de la apófisis del 5S metatarsiano.-
dc.format.extent3 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherEdiciones Especializadas Europeas-
dc.relation.isformatofReproducció digital del document publicat en format paper-
dc.relation.ispartofPodología clínica, 2003, vol. 4, num. 1, p. 26-28-
dc.rights(c) Ediciones Especializadas Europeas, 2003-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Patologia i Terapèutica Experimental)-
dc.subject.classificationFractures-
dc.subject.classificationDits del peu-
dc.subject.classificationLesions esportives-
dc.subject.otherFractures-
dc.subject.otherToes-
dc.subject.otherSports injuries-
dc.titlePatología del quinto radio. Parte II: fracturas proximales del quinto metatarsiano-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec530808-
dc.date.updated2022-02-15T17:22:22Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Patologia i Terapèutica Experimental)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
530808.pdf3.76 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.