Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/183550
Title: | La influencia de la sedimentación sintectónica en la geometría y cinemática de pliegues de despegue contractivos |
Author: | Ferrer García, J. Oriol (José Oriol) Pla de Casacuberta, Oriol Roca i Abella, Eduard Muñoz, J. A. Gratacós Torrà, Òscar |
Keywords: | Tectònica salina Pirineus Tectonique du sel Pyrenees |
Issue Date: | 5-Jul-2021 |
Publisher: | Sociedad Geológica de España |
Abstract: | La deformación contractiva en cinturones de pliegues y cabalgamientos despegados en sal se caracteriza por estrechos anticlinales con núcleo salino separados por anchos sinclinales de fondo plano. Su distribución y geometría está determinada por diferentes factores como la potencia de la cobertera y de la unidad salina, la reología de la sal o las estructuras heredadas. Los pliegues anticlinales, que crecen por rotación de flancos, pueden llegar a ser isoclinales con flancos verticales y desarrollar una extensión crestal considerable que junto con la erosión de la charnela del anticlinal favorece la perforación y extrusión de sal creando diapiros y glaciares salinos. En los estudios existentes en la literatura, realizados a partir de ejemplos de campo, modelos analógicos o númericos, se ha analizado la sedimentación sintectónica para determinar la cinemática del crecimiento de estos pliegues. Sin embargo, aunque la sedimentación sintectónica varía la potencia de la cobertera y por lo tanto su mecánica, no hay demasiados estudios que analicen su influencia en la geometría y cinemática de los pliegues y menos aún cuando estos pasan a estar perforados por diapiros. Utilizando el Anticlinal de Santo Domingo (Sierras Exteriores, Pirineos Centrales) como ejemplo, y una aproximación experimental basada en modelos de arena, este trabajo busca dar respuestas a esta línea de investigación. Se analiza el papel de la sedimentación sincontractiva en el desarrollo de megaflaps que se forman por: 1) rotación de flancos largos hasta que las capas pasan a estar verticales o invertidas y 2) perforación de la cresta del anticlinal (diapiro) y fin de la rotación de flancos. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://sge.usal.es/archivos/GEO_TEMAS/Geo_temas18.pdf |
It is part of: | Geo-Temas, 2021, vol. 18, p. 64-64 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/183550 |
ISSN: | 1576-5172 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Dinàmica de la Terra i l'Oceà) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
713160.pdf | 368.18 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.