Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/184729
Title: | Trasplante renal de donante vivo. Análisis de situación y hoja de ruta |
Author: | Valentín, María de la Oliva Hernández, Domingo Crespo, Marta Mahillo, Beatriz Beneyto, Isabel Martínez, Itziar Kanter, Julia Calderari, Elena Gil Vernet, Salvador Sánchez, Sara Agüera, Maria Luisa Bernal, Gabriel Santiago, Carlos de Díaz Corte, Carmen Díaz, Cándido Espinosa, Laura Facundo, Carme Fernández Lucas, Milagros Ferreiro, Tamara García Erauzkin, Gorka García Alvarez, Teresa Fraile, Pilar González Rinne, Ana González Soriano, María José González, Esther Gutiérrez Dalmau, Alex Jiménez, Carlos Lauzurica, Ricardo Lorenzo, Inmaculada Martín Moreno, Paloma L. Moreso, Francesc Gracia, María Carmen de Pérez Flores, Isabel Ramos Verde, Ana Revuelta, Ignacio Rodríguez Ferrero, María Luisa Ruiz, Juan Carlos Sánchez Sobrino, Beatriz Domínguez Gil, Beatriz |
Keywords: | Trasplantament renal Donació d'òrgans Kidney transplantation Donations of organs |
Issue Date: | 1-Jul-2021 |
Publisher: | Elsevier BV |
Abstract: | El trasplante renal de donante vivo (TRDV) es la opción terapéutica con las mejores expectativas de supervivencia para el injerto y para el paciente con insuficiencia renal terminal; sin embargo, este tipo de trasplantes ha experimentado un descenso progresivo en los últimos años en España. Entre las posibles explicaciones del descenso de actividad se encuentra la coincidencia en el tiempo con un aumento en el número de donantes renales fallecidos, tanto por muerte encefálica como por asistolia controlada, que podría haber generado una falsa impresión de ausencia de necesidad del TRDV. Además, la disponibilidad de un mayor número de riñones para trasplante habría supuesto un incremento en la carga de trabajo de los profesionales que pudiera enlentecer los procesos de donación en vida. Otro posible argumento radica en un posible cambio de actitud hacia posturas más conservadoras a la hora de informar a pacientes y a familiares acerca de esta opción terapéutica, a raíz de los artículos publicados respecto al riesgo de la donación a largo plazo. Sin embargo, existe una importantísima variabilidad en la actividad entre centros y comunidades autónomas, no explicada por el volumen de trasplante procedente de otros tipos de donante. Este dato, unido a que la indicación de donación renal en vida se realiza de manera mayoritaria en situación de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) y que el tiempo en diálisis es un factor pronóstico negativo respecto a la supervivencia postrasplante, permite concluir que el descenso depende además de otros factores. Por este motivo, en la reunión anual de equipos de trasplante renal, celebrada en la sede de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 2018, se constituyó un grupo de trabajo formado por equipos de trasplante renal, el grupo de trasplantes de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) (SENTRA), la Sociedad Española de Trasplantes (SET) y la ONT, con el objetivo de identificar otras causas que condicionaron el descenso de la actividad de este tipo de trasplantes en España y su posible relación con la gestión del proceso de donación de vivo. El grupo de trabajo diseñó un cuestionario de autoevaluación, que fue cumplimentado por las 33 unidades de trasplante renal de donante vivo activas en España. El cuestionario contiene preguntas sobre las diferentes fases del proceso de donación de vivo: información inicial, estudio del donante vivo e información de los riesgos, consentimiento, recursos humanos (RRHH), nefrectomía, trasplante y seguimiento posterior. El análisis de las respuestas ha dado como resultado la creación de un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) del programa a nivel nacional y ha permitido elaborar recomendaciones específicas dirigidas a mejorar cada una de las fases del proceso de donación en vida. El documento, denominado Análisis de situación del trasplante renal de donante vivo y hoja de ruta ha sido también revisado por un panel de expertos en TRDV, representantes de varias sociedades científicas implicadas (Asociación Española de Urología [AEU], Sociedad Española de Enfermería Nefrológica [SEDEN], Sociedad Española de Inmunología [SEI/GETH]), el Grupo de Trabajo Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ACERCA), la Asociación de Pacientes para la Lucha Contra la Enfermedad Renal (ALCER) y sometido posteriormente a consulta pública. Tras incluir las mejoras sugeridas, el documento final ha sido adoptado institucionalmente en el Consejo Interterritorial de Trasplantes (CIT) del Sistema Nacional de Salud. El trabajo realizado y las recomendaciones para optimizar el TRVD se describen a lo largo del presente artículo, organizados por los diferentes apartados del proceso de donación. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.008 |
It is part of: | Nefrología, 2021, vol. 42, num. 1, p. 85-93 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/184729 |
Related resource: | https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.008 |
ISSN: | 0211-6995 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Institut d'lnvestigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
1-s2.0-S0211699521001132.pdf | 2.33 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License