Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/185878
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorIván-Baragaño, Iyán-
dc.contributor.authorManeiro, Rubén-
dc.contributor.authorLosada López, José Luis-
dc.contributor.authorArdá Suárez, Antonio-
dc.date.accessioned2022-05-20T12:13:53Z-
dc.date.available2022-05-20T12:13:53Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.issn1579-1726-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/185878-
dc.description.abstractEl conocimiento científico sobre el rendimiento táctico en fútbol femenino se ha desarrollado principalmente en los últimos años. Por este motivo, el número de publicaciones en relación con esta temática aún es escaso. Los objetivos de este trabajo fueron describir cómo desarrollaron las posesiones de balón las selecciones mejor clasificadas en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 y conocer las diferencias tácticas en el inicio, desarrollo y resultado de las posesiones de balón entre estas selecciones. Para alcanzar estos objetivos, fueron analizadas 1.148 posesiones de balón llevadas a cabo por las selecciones semifinalistas en la fase final de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 a partir de la metodología observacional. Los resultados de este estudio permitieron probar la existencia de diferencias entre las selecciones analizadas para los criterios: resultado temporal (p<.001), posicionamiento defensivo rival (p<.05), configuración espacial de interacción (p<.005), intención inicial ofensiva (p<.001) e intención inicial defensiva (p<.05). Por otro lado, no fueron encontradas diferencias en el resultado de la acción (p=.114) entre estas selecciones. Los resultados obtenidos permiten concluir que, a pesar de las diferencias demostradas en el desarrollo de las posesiones de balón, el grado de éxito ofensivo obtenido por las mejores selecciones fue similar. Esto pone de manifiesto la posibilidad de alcanzar el éxito ofensivo en fútbol femenino de élite mediante diferentes estrategias, adaptadas a las características del equipo.-
dc.format.extent8 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherFederación Española de Docentes de Educación Física-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index-
dc.relation.ispartofRetos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2022, vol. 44, p. 1155-1162-
dc.rights(c) Federación Española de Docentes de Educación Física, 2022-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Psicologia Social i Psicologia Quantitativa)-
dc.subject.classificationFutbol-
dc.subject.classificationMetodologia-
dc.subject.classificationRendiment esportiu-
dc.subject.otherSoccer-
dc.subject.otherMethodology-
dc.subject.otherAthletic performance-
dc.titlePosesión de balón en fútbol femenino: el juego de las mejores seleccionesspa
dc.title.alternativeBall possession in women's football: the game of the best teamseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec723494-
dc.date.updated2022-05-20T12:13:53Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Psicologia Social i Psicologia Quantitativa)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
723494.pdf134.61 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.