Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/186021
Title: | Factores asociados con el empeoramiento de la función renal durante un episodio de insuficiencia cardiaca aguda y su relación con la mortalidad a corto y largo plazo. Estudio EAHFE - EFRICA |
Author: | Llauger, Lluís Jacob, Javier Arturo Moreno, Luis Aguirre Tejedo, Alfons Martín Mojarro, Enrique Herrera-Mateo, Sergio Martínez-Nadal, Gemma Tost, Josep Corominas-Lasalle, Gerard Roset, Àlex Cardozo, Carlos Suñén-Cuquerella, Guillem Alarcón, Brigitte Romero-Carrete, Juan Carlos Ruibal, José Carlos Alquézar Arbé, Aitor Gil, Víctor Donea, Ruxandra Berenguer, Marta Llorens, Pere Villanueva-Cutillas, Bernat Martín-Sánchez, Francisco Javier Herrero, Pablo Miró i Andreu, Òscar |
Keywords: | Insuficiència cardíaca Mortalitat Malalties del ronyó Heart failure Mortality Kidney diseases |
Issue Date: | 31-Aug-2020 |
Publisher: | Saned |
Abstract: | Objetivo. Identificar los factores asociados con el empeoramiento de la función renal (EFR) y si este se asocia a mayor mortalidad en pacientes que presentan un episodio de insuficiencia cardiaca aguda (ICA). Método: Participaron 7 servicios de urgencias (SU) que incluyeron consecutivamente pacientes con ICA con determinación de creatinina en urgencias y a las 24-48 horas, y se identificaron aquellos con EFR (incremento de creatinina $ 0,3 mg/dL). Entre 47 características clínicas, se identificó las asociadas a EFR. Se investigó la mortalidad por cualquier causa a 30 días (OR) y al final del seguimiento (HR), esta última global y por periodos trimestrales, que se ajustó por las diferencias entre grupos. Se analizaron subgrupos según edad, sexo, creatinina basal, tipo de ICA y grupo de riesgo. Resultados: Se incluyeron 1.627 pacientes, 220 (13,5%) con EFR, los cuales presentaban mayor edad, presión arterial sistólica, crisis hipertensiva como precipitante, tratamiento con morfina e insuficiencia renal crónica, aunque solo esta última se asoció independientemente a EFR (ORajustada = 1,695, IC 95% = 1,264-2,273). La mortalidad a 30 días fue de 13,1% (mayor en pacientes con EFR: 20,9% vs 11,8%, ORajustada = 1,793, IC 95% = 1,207-2,664) y la mortalidad acumulada a 18 meses (tiempo medio de seguimiento 14 meses/paciente) fue del 40,0% (mayor en pacientes con EFR: HRajustada = 1,275, IC 95% = 1,018-1,598). Este incremento de riesgo fue durante el primer trimestre. El análisis de subgrupos no mostró diferencias. Conclusión: La ICA con EFR en las primeras 48 horas posteriores a la atención en el SU se asocia a mayor mortalidad, que se concentra durante el primer trimestre. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://medes.com/publication/154418 |
It is part of: | Emergencias, 2020, vol. 32, p. 332-339 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/186021 |
ISSN: | 1137-6821 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Ciències Clíniques) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
709492.pdf | 1.62 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.