Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/186043
Title: | Impacto organizativo de la pandemia COVID-19 de 2020 en los servicios de urgencias hospitalarios españoles: resultados del estudio ENCOVUR |
Author: | Alquézar Arbé, Aitor Piñera Salmerón, Pascual Jacob, Javier Martín, Alfonso Jiménez, Sònia Llorens, Pere Martín-Sánchez, Francisco Javier Burillo Putze, Guillermo García Lamberechts, Eric Jorge González del Castillo, Juan Rizzi, Miguel Agudo Villa, Teresa Haro, Antoni Martín Díaz, Natalia Miró i Andreu, Òscar |
Keywords: | COVID-19 Serveis d'urgències hospitalàries Garantia de qualitat COVID-19 Hospital emergency services Quality assurance |
Issue Date: | 3-Sep-2020 |
Publisher: | Saned |
Abstract: | Objetivo: Estimar el impacto del brote pandémico de COVID-19 en diversos aspectos organizativos de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles e investigar si difirió en función de la comunidad autónoma, tamaño del hospital e incidencia local de la pandemia. Método: Encuesta a los responsables de los 283 SUH españoles de uso público, quienes valoraron el impacto de la pandemia en aspectos organizativos, disponibilidad de recursos, y bajas del personal durante marzo-abril de 2020, diferenciando dicho impacto por quincenas. Los resultados se analizaron en conjunto, por comunidad autónoma, según tamaño del hospital y según incidencia local de la pandemia. Resultados: Se recibieron 246 encuestas (87% de los SUH españoles). La mayoría de SUH reorganizaron el triaje, primera asistencia y observación y habilitó nuevos espacios específicos para pacientes con sospecha de COVID-19. Un 83% aumentó dotación enfermera (sin diferencias entre grupos) y un 59% la dotación de médicos (más frecuente en hospitales grandes y zonas de alta incidencia). El recurso que más escaseó fue el test diagnóstico de SARS-CoV-2 (55% del tiempo insuficiente con cierta o mucha frecuencia), seguido de mascarillas FPP2-FPP3 38%), batas impermeables (34%) y espacio asistencial (32%). Hubo más del 5% de médicos/enfermería/otro personal de baja el 20%/19%/16% del tiempo. Estos déficits fueron máximos la segunda quincena de marzo, excepto para los test diagnósticos (primera quincena de marzo). Los SUH de grandes centros tuvieron menos escasez de tests diagnósticos, y los de zonas de alta incidencia pandémica más profesionales de baja. Existieron marcadas diferencias en todas estos déficits entre comunidades autónomas, no siempre concordantes con el grado de afectación pandémica en cada comunidad. Conclusiones: La pandemia COVID-19 generó cambios estructurales en los SUH, que sufrieron una escasez considerable en ciertos recursos, con diferencias marcadas entre comunidades autónomas. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://medes.com/publication/154417 |
It is part of: | Emergencias, 2020, vol. 32, p. 320-331 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/186043 |
ISSN: | 1137-6821 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Ciències Clíniques) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
709491.pdf | 3.21 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.