Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/189973
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorIcart Isern, M. Teresa (Maria Teresa)-
dc.contributor.authorPulpón Segura, Anna M.-
dc.contributor.authorRicomà Muntané, Roser-
dc.contributor.authorJuvinyà Canal, Dolors-
dc.contributor.authorSáez Cárdenas, Salvador-
dc.contributor.authorGarcía Viñets, Lourdes-
dc.date.accessioned2022-10-18T15:09:02Z-
dc.date.available2022-10-18T15:09:02Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.issn1988-3439-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/189973-
dc.description.abstractJustificación. Aunque la violencia durante el noviazgo ha sido poco estudiada, algunas investigaciones revelan que su incidencia puede ser elevada. Su detección precoz es fundamental para realizar una labor preventiva entre los jóvenes. Objetivo. El objetivo de este estudio fue identificar algunas conductas, actitudes y , valores que una muestra de mujeres estudiantes de enfermería atribuía a sus parejas masculinas y que podrían ser precursoras de violencia y abuso. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante encuesta autoadministrada a una muestra de estudiantes de 18 a 24 años, de cinco Escuelas de Enfermería de Cataluña. Se empleó una versión adaptada del Cuestionario de prevención y detección de la violencia durante el noviazgo de G. Ferreira. Las 48 preguntas se agruparon en 11 categorías por tratarse de formulaciones que exploraban cuestiones similares. Resultados principales. Se obtuvieron 390 respuestas. En el momento de la encuesta tenía pareja el 64% de la muestra. Los comportamientos en que el varón: 'Controla. Fiscaliza. Prohíbe', se confirmaron en el 13,9% de las encuestadas. Las 'Amenazas. Insultos' y las conductas en que él 'Aísla. Es antisocial', agruparon el mayor número (95%) de respuestas negativas. Conclusión. Según el estudio se descartan las conductas y actitudes que pueden considerarse precursoras de situaciones de mal trato contra la mujer. El cuestionario con preguntas cerradas puede que deba complementarse con otras técnicas (cualitativas) para obtener una información más fiable y válida.-
dc.format.extent5 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherFundación Index-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: http://www.index-f.com/para/n2/135.php-
dc.relation.ispartofParaninfo Digital, 2007, vol. 2-
dc.rights(c) Icart Isern, M. Teresa (Maria Teresa) et al., 2007-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Infermeria de Salut Pública, Salut mental i Maternoinfantil)-
dc.subject.classificationViolència contra les dones-
dc.subject.classificationEstudiantes universitàries-
dc.subject.classificationEnsenyament de la infermeria-
dc.subject.otherViolence against women-
dc.subject.otherWomen college students-
dc.subject.otherNursing education-
dc.titleDetección y prevención de violencia contra la mujer en una muestra de estudiantes de enfermería-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec569346-
dc.date.updated2022-10-18T15:09:02Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Infermeria de Salut Pública, Salut mental i Maternoinfantil)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
569346.pdf160.24 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.