Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/189993
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCanals Ossul, Alejandra-
dc.contributor.authorDíaz Durán, Carla Soledad-
dc.date.accessioned2022-10-18T13:21:38Z-
dc.date.available2022-10-18T13:21:38Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/189993-
dc.descriptionMàster Oficial en Gestió del Patrimoni Cultural i Museologia, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona. Curs: 2021-2022. Tutor: Alejandra Canals Ossulca
dc.description.abstractEn los últimos años, el fenómeno migratorio se ha convertido en uno de los temas de mayor interés, preocupación y debate público en el mundo. Desde los años noventa del siglo pasado la intensificación de la globalización, los procesos migratorios, el poscolonialismo y el desarrollo de modelos multiculturales han planteado retos importantes a los diferentes estados implicados. Para el caso europeo, si bien la migración no es nueva, el siglo XXI ha evidenciado una dimensión e intensidad sin precedentes en su historia pues, millones de migrantes y refugiados han llegado a Europa en los últimos años con el fin de establecerse y encontrar una nueva vida (NEMO 2016). España se ha convertido en un destino importante para los inmigrantes provenientes del norte de África, Sudamérica, Este de Europa y otras partes del mundo. Cataluña a su vez, es un importante receptor de migrantes, según datos de Indescat (Instituto de Estadística de Cataluña), para el 2019 recibió 203.843 inmigrantes, la cifra más alta registrada hasta ese momento. A pesar de que los datos han evidenciado una baja en la inmigración a partir de la pandemia Covid 19, (Cataluña recibió en 2020 161.548 inmigrantes) la población extranjera representa actualmente un 16,2% del total de la población catalana2, esto sin contar a las personas nacionalizadas y sin papeles. Las implicancias políticas, económicas, sociales y culturales de las migraciones, plantean sustanciales retos a las instituciones culturales a la hora de adaptarse a sociedades cambiantes y notablemente más diversas pues cuestionan la forma en que tradicionalmente se han construido los discursos entre el “nosotros” y los “otros”.ca
dc.format.extent144 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.rightscc by-nc-nd (c), Díaz Durán, 2022-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.sourceMàster Oficial - Gestió del Patrimoni Cultural i Museologia-
dc.subject.classificationMuseuscat
dc.subject.classificationEmigració i immigraciócat
dc.subject.classificationTreballs de fi de màstercat
dc.subject.classificationCatalunya-
dc.subject.otherMuseumseng
dc.subject.otherEmigration and immigrationeng
dc.subject.otherMaster's theseseng
dc.subject.otherCatalonia-
dc.titleInmigración y diversidad cultural en los museos nacionales de Cataluña: Interpretaciones y prácticas orientadas a la inclusiónca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
Appears in Collections:Màster Oficial - Gestió del Patrimoni Cultural i Museologia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFM.Inmigración y diversidad cultural en los museos nacionales de Cataluña.pdf1.45 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons