Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/190062
Title: | Gringos como en sueños. Diferenciación y conflicto campesino en el sur andino peruano ante el desarrollo de un nuevo recurso: el turismo. Isla de Amantaní, Lago Titicaca |
Author: | Gascón, Jordi (Gascón Gutiérrez) |
Director/Tutor: | Contreras, Jesús |
Keywords: | Antropologia social Turisme Anàlisi d'impacte econòmic Canvi social Titicaca (Perú i Bolivia : Llac) Perú Social anthropology Tourism Economic impact analysis Social change Titicaca (Peru and Bolivia : Lake) Peru |
Issue Date: | 1999 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | [spa] El trabajo estudia el impacto que un turismo de carácter étnico ha tenido en la estructura social y económica de la Isla de Amantaní, distrito rural peruano de población quechua desde finales de la década de 1970. La investigación descubre que este turismo, aunque es escaso, ha sido capaz de convertirse en el factor que determina esa estructura: aquellos que lo controlan forman el grupo social y económico preponderante. Este control se obtiene por la posesión en forma de propiedad privada de los "medios de producción" del turismo: las lanchas, que permiten transportar a los turistas desde la capital del departamento hasta Amantaní. Los lancheros alojan en sus casas a los visitantes que transportan, mientras que el resto de la población queda excluido de esta ganancia. El turismo se planteo como un recurso comunal y cooperativo cuando se inició su promoción. El monopolio por parte de una minoría generó una situación de conflictividad entre beneficiados y excluidos. Esta conflictividad se trasladó también al ámbito religioso y al político-institucional. Así, los lancheros tendieron a convertirse a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, mientras que los isleños más activos contra ellos fueron los católicos de base. Y mientras que los primeros controlaron la institución de la Gobernación, los segundos hicieron lo propio con la Municipalidad; ambas instituciones políticas son las más importantes del distrito. A principios de la década de 1990 la estructura del conflicto cambió. Elementos anti-lancheros se volvieron lancheros. Muchos lancheros abandonaron el adventismo ante la presión de grupos anti-lancheros que se formaron en esta misma comunidad religiosa. Como resultado de esto, el sistema de alianzas cambió, si bien el monopolio del turismo siguió estando en manos de una minoría social y económicamente preponderante. |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/190062 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Departament - Antropologia Social |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
01. JGG_1de2.pdf | 66.81 MB | Adobe PDF | View/Open | |
02. JGG_2de2.pdf | 50.76 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.