Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/192073
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSandín Esteban, Ma. Paz-
dc.date.accessioned2023-01-12T09:37:45Z-
dc.date.available2023-01-12T09:37:45Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationSandín Esteban, M. (2022). El papel de la teoría en la investigación cualitativa, en Esteban Rivera, E; Quispe Morales, R; López Rengifo, C; Morón Hernández, J. (eds) (2022). Investigación educativa: Epistemología, praxis e instrumentos. High Rate Consulting/RIPE. https://doi.org/10.38202/inveducativa3ca
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/192073-
dc.description.abstractEn las últimas décadas la investigación cualitativa en las Ciencias Sociales ha alcanzado una madurez y reconocimiento considerables por sus estudios. Con todos los avances y aportes en diversas disciplinas, el papel y la posición de la teoría siempre ha sido un desafío para los/as investigadores/as aunque constituye un aspecto sustancial en el enfoque cualitativo. Que la investigación cualitativa aborde fundamentalmente el mundo de la experiencia vivida, nos sitúa ante algunas tensiones entre una epistemología fundamentalmente interpretativa y las expectativas de contribución teórica de sus estudios. En relación con ello, en el espacio de este encuentro se realiza una presentación general de la investigación cualitativa y el análisis del dato cualitativo, para abordar posteriormente cuestiones sobre la visibilidad y el papel de la teoría en el análisis de los datos cualitativos. La investigación cualitativa se caracteriza generalmente por su enfoque inductivo analítico, aunque como se verá, existen diversos juegos entre lo inductivo y lo deductivo y el papel de la teoría en los estudios cualitativos. De manera concreta, se discuten las relaciones entre la teoría y los datos ejemplificando cuatro estrategias analíticas en el marco de dos estudios de casos longitudinales sobre éxito escolar desarrollados desde una perspectiva theory driven y diseño mixto secuencial (QUAN qual).ca
dc.format.extent15 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://doi.org/10.38202/inveducativa3-
dc.relation.ispartofCapítol 3 del llibre: Esteban Rivera, E; Quispe Morales, R; López Rengifo, C; Morón Hernández, J. (eds) (2022). Investigación educativa: Epistemología, praxis e instrumentos. High Rate Consulting/RIPE. https://doi.org/10.38202/inveducativa-
dc.relation.urihttps://doi.org/10.38202/inveducativa3-
dc.rightscc by-nc (c) Sandín Esteban, Ma. Paz, 2022-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.sourceLlibres / Capítols de llibre (Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació)-
dc.subject.classificationInvestigació qualitativa-
dc.subject.classificationRecerca-
dc.subject.otherQualitative research-
dc.subject.otherResearch-
dc.titleEl papel de la teoría en la investigación cualitativaca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
Appears in Collections:Llibres / Capítols de llibre (Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Papel_Teoria_Sandín_Esteban.pdf1.3 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons