Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/194482
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorValencia Gálvez, Lorena-
dc.contributor.authorRuiz-Flores, Juan Carlos-
dc.contributor.authorAndrade-Guzmán, Carlos-
dc.contributor.authorGallardo-Muñoz, Sergio-
dc.date.accessioned2023-03-02T13:43:37Z-
dc.date.available2023-03-02T13:43:37Z-
dc.date.issued2021-05-15-
dc.identifier.issn0718-1299-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/194482-
dc.description.abstractEste artículo examina la dimensión territorial y social del hábitat y del paisaje como expresión del fenómeno de segregación en Santiago-Chile. Se presenta un estudio de caso en el sector de El Castillo, comuna de La Pintana. Se sitúa el hábitat y el paisaje barrial en un escenario golpeado por la globalización, la crisis ambiental, la crisis sanitaria y la expansión del capitalismo. Este trabajo desarrolla un estudio de caso de carácter intrínseco e instrumental. Se elige Villa Nueva Patagonia por su ubicación dentro de las cinco comunas con peor índice de calidad de vida urbana dentro del país. El estudio desarrolla un enfoque cualitativo, donde el foco principal del análisis se ha puesto en los discursos de los habitantes en relación a su territorio, visto este desde la dimensión del paisaje y del hábitat. Los resultados señalan que no se puede hablar de un paisaje acabado, pues existe una tensión entre lo esperado y las actividades que se observan, habiendo una relación próxima entre las idealizaciones de sus habitantes y la historia del poblamiento del sector. Estos cambios han generado y cimentando desigualdades, acumulando efectos de malestar en el largo plazo; así, desde estas desigualdades el paisaje es entendido como la memoria del territorio.-
dc.format.extent21 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad de Chile-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000100035-
dc.relation.ispartofRevista INVI, 2021, vol. 36, num. 101, p. 35-55-
dc.relation.urihttps://doi.org/10.4067/S0718-83582021000100035-
dc.rightscc-by-nc-sa (c) Valencia Gálvez, Lorena et al., 2021-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Treball Social)-
dc.subject.classificationArquitectura del paisatge urbà-
dc.subject.classificationBarris pobres-
dc.subject.classificationSegregació-
dc.subject.classificationXile-
dc.subject.otherUrban landscape-
dc.subject.otherInner cities-
dc.subject.otherSegregation-
dc.subject.otherChile-
dc.titlePaisaje barrial y hábitat: representaciones en tiempos de incertidumbre. Reflexiones situadas: El Castillo, Chilespa
dc.title.alternativeNeighborhood landscape and habitat: Representations in times of uncertainty. Situated reflections: El Castillo, Chileeng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec724792-
dc.date.updated2023-03-02T13:43:37Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Treball Social)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
724792.pdf4.53 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons