Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/197082
Title: Rehabilitación cardíaca extra-hospitalaria en la Fase III: efectividad, adhesión y factores nutricionales que la determinan
Author: Arias Labrador, Eloi
Director/Tutor: Vilaró Casamitjana, Jordi
Brugada, Ramon
Keywords: Malalties cardiovasculars
Terapèutica
Entrenament (Esport)
Condició física
Força (Condició física)
Cardiovascular diseases
Therapeutics
Coaching (Athletics)
Physical fitness
Strength (Physical fitness)
Issue Date: 26-Oct-2022
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] El envejecimiento de la población y la propia morbididad cardiovascular provocará que incremente la demanda asistencial de unidades de rehabilitación cardiorrespiratoria en el sistema sanitario público en las siguientes décadas. El índice de participación en programas de rehabilitación cardíaca Fase II en España está muy por debajo de la mayoría de países europeos. Además, el alto abandono de la práctica regular de ejercicio físico y de los hábitos saludables tras finalizar dicha fase supervisada y dirigida ambulatoria dificulta el control de los factores de riesgo cardiovascular, lo cuál aumenta el porcentaje de recidiva del evento coronario durante la Fase III de mantenimiento. El tratamiento interdisciplinario tras síndrome coronario agudo provoca una aumento de la supervivencia, mejora del pronóstico y reducción de los costes sanitarios futuros. El entrenamiento de la resistencia aeróbica continuo variable de alta intensidad que contempla fases de recuperación activa entre los períodos de carga objetivo es el método que ha objetivado mayores mejoras en la capacidad funcional, composición corporal, pautas alimentarias mediterráneas y nivel de adherencia a la actividad física. La combinación con la tonificación muscular dinámica con sobrecarga ha demostrado ser un entrenamiento complementario y seguro. Sin embargo existen importantes diferencias en la terminología e intensidades óptimas para el tratamiento del síndrome coronario agudo en lo que refiere al entrenamiento de la resistencia aeróbica, sobretodo en aquellos trabajos publicados en español. A pesar de que son múltiples los estudios que demuestran que los períodos de recuperación entre las cargas objetivo deben ser activos, son muchos los artículos también que definen a esta metodología de entrenamiento como interválico (traducción literal del inglés interval), que per se contemplaría descanso pasivo, cuando en realidad se trata de un método continuo variable. Frente al auge de la terminología HIIT (High Intensity Interval Training) subyace la necesidad de proponer consenso a la terminología e intensidades óptimas del entrenamiento de la resistencia aeróbica. Por otro lado, cabe añadir que son escasos los estudios desarrollados en la Fase III de mantenimiento de la rehabilitación cardíaca. La aplicación de esta metodología de entrenamiento combinada a nivel comunitario y seguimiento mediante telemedicina nos ha mostrado mejoras significativas a largo plazo en la capacidad funcional además de beneficios a nivel de adherencia a la actividad física autónoma. Sin embargo, hemos documentado también la dificultad del mantenimiento de los beneficios en la composición corporal y pautas nutricionales conseguidos después de la rehabilitación cardíaca Fase II ambulatoria durante la Fase III autónoma. Los resultados evidencian la necesidad de estructurar programas extra-hospitalarios interdisciplinarios que involucren a la medicina primaria y a las instituciones públicas con el objetivo de garantizar una mayor participación y adherencia. Finalmente, la prescripción de ejercicio físico específico para la musculatura respiratoria continúa siendo una disciplina prácticamente reservada para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El entrenamiento de la musculatura inspiratoria cuenta con escasa relevancia en programas de rehabilitación cardíaca. La aplicación de este entrenamiento específico durante la Fase II ambulatoria en un grupo aleatorizado de pacientes que también realizaban el programa convencional nos permitió observar incrementos significativos en la capacidad funcional.
URI: http://hdl.handle.net/2445/197082
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (INEFC) - Barcelona

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
EAL_TESIS.pdf5.74 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.