Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/198168
Title: | Consumo diario de tabaco en la adolescencia, estados de ánimo negativos y el rol de la comunicación familiar: Resultados de un estudio transversal |
Author: | Martínez Hernáez, Ángel Marí-Klose, Marga Julià Cano, Albert Escapa, Sandra Marí-Klose, Pau DiGiacomo, Susan M. |
Keywords: | Tabac Equips d'atenció a la infància i l'adolescència Treball social en salut mental Relacions familiars Tobacco Equips d'atenció a la infància i l'adolescència Psychiatric social work Family relationships |
Issue Date: | 1-Sep-2012 |
Publisher: | Elsevier |
Abstract: | Objetivo: Determinar si los estados de ánimo negativos son un factor de riesgo de consumo diario de tabaco en la adolescencia y el papel de los factores familiares en esta asociación. Método: Estudio transversal de una muestra representativa de adolescentes (edad 14-18 años) de Cataluña (Segunda Oleada del Panel de Familias e Infancia). Se realizan seis modelos de regresión logística para mujeres (n = 1442) y hombres (n = 1100), con el fin de estimar si los estados de ánimo negativos son un factor de riesgo de consumo diario de cigarrillos. Se estima en qué medida esos efectos son atribuibles a factores familiares. Resultados: La prevalencia de fumadores diarios a los 17/18 años es del 3,8% para las mujeres y del 3,6% para los hombres. El sentimiento de tristeza entre las adolescentes es un factor de riesgo de consumo diario de cigarrillos (odds ratio [OR] = 1,663) y la comunicación con el padre anula este efecto. Sentirse presionados por los progenitores es un factor de riesgo de consumo diario para ambos sexos (mujeres, OR = 2,064; hombres, OR = 1,784), pero al controlar por la variable «comunicación parental» comprobamos que el efecto se reduce, aunque no se anula. Vivir en una familia reconstituida es un factor de riesgo de consumo diario entre los chicos (OR = 2,988). Conclusiones: A igualdad de estados de ánimo, la comunicación intergeneracional atenúa el riesgo de consumo diario de tabaco entre los/las adolescentes. Las intervenciones de prevención y deshabituación tabáquica que incluyan este tipo de factores pueden ser más efectivas. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.030 |
It is part of: | Gaceta Sanitaria, 2012, vol. 26, num. 5, p. 421-428 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/198168 |
Related resource: | https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.030 |
ISSN: | 0213-9111 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Sociologia) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
612074.pdf | 204 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License