Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/206684
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorJiménez-Murcia, Susana-
dc.contributor.authorBaño Alcázar, Marta-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut-
dc.date.accessioned2024-01-30T10:13:57Z-
dc.date.available2024-01-30T10:13:57Z-
dc.date.issued2022-01-01-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/206684-
dc.description.abstract[spa] Actualmente existe un debate importante sobre los beneficios e inconvenientes de los sistemas diagnósticos al uso (categorial versus dimensional). En este sentido, se cuestiona si determinados sistemas de diagnóstico categorial como los utilizados en las distintas versiones del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (APA, 1980, 1987, 2000, 2013) son clínicamente útiles y plasman las diferencias y solapamientos existentes en los distintos cuadros y síndromes psicopatológicos. La literatura al respecto, muestra un creciente interés por los modelos dimensionales, que agrupan similitudes en inicio y curso evolutivo, sintomatología, respuesta al tratamiento comorbilidad y etiología. Dentro de la comunidad científica, una de las dimensiones que adquiere mayor relevancia, es la del Espectro impulsivo-compulsivo constituyéndose como el objeto de estudio de esta tesis. Este enfoque dimensional agrupa a diversos trastornos denominados trastornos del espectro impulsivo-compulsivo, caracterizados por presentar conductas excesivas, persistentes e incontroladas que implican un deterioro significativo en todas las áreas de la persona, denominadas adicciones sin sustancias o adicciones comportamentales. En esta tesis abordaremos dos de ellas, el trastorno de juego (TJ), adicción comportamental reconocida en el DSM-5, que se incluye actualmente dentro de la categoría de "trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos" y la adicción a la comida (AC) o food addiction, adicción comportamental en estudio, que comparte características comunes con el TJ y requiere de mayor investigación.ca
dc.format.extent182 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rights(c) Baño Alcázar, Marta, 2024-
dc.sourceTesis Doctorals - Facultat - Medicina i Ciències de la Salut-
dc.subject.classificationPsicologia clínica-
dc.subject.classificationPsicopatologia-
dc.subject.classificationNeurosi obsessiva-
dc.subject.otherClinical psychology-
dc.subject.otherPathological psychology-
dc.subject.otherObsessive-compulsive disorder-
dc.titleTrastornos del espectro impulsivo compulsivo: Factores de riesgo y respuesta al tratamientoca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/689913-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Facultat - Medicina i Ciències de la Salut

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MBA_TESIS.pdf10.86 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.