Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/207314
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAntuña Martínez, Guillermo-
dc.contributor.authorOcampo Suárez-Valdés, Joaquín, 1952--
dc.date.accessioned2024-02-08T16:57:29Z-
dc.date.available2024-02-08T16:57:29Z-
dc.date.issued2022-05-
dc.identifier.issn0211-0563-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/207314-
dc.description.abstractEl caso aquí analizado ilustra la historia del proceso de sustitución tecnológica en el transporte urbano de la segunda villa industrial de Asturias, Avilés. A diferencia de lo ocurrido en Oviedo o Gijón, donde el propio crecimiento urbano alimentó la demanda de movilidad, en Avilés serán la actividad fabril y los intereses inmobiliarios de la Real Compañía Asturiana y de los capitales «indianos» los promotores del tranvía. En efecto, inicialmente, tanto el tranvía de vapor como el eléctrico fueron un mero apéndice de los desplazamientos laborales diarios demandados por la actividad minera y portuaria. Posteriormente, la demanda de suelo residencial en los terrenos propiedad de la Real Compañía convertía al tranvía en instrumento para rentabilizarlos. Cuando realmente, en la década de 1950, llegaba la hora en que el propio crecimiento urbano de Avilés tomaba el relevo como dinamizador del tranvía, sus promotores abandonaban la empresa porque la presencia del autobús cuestionaba su viabilidad financiera. En los tres casos citados, la transición de la tracción de sangre a la mecánica atravesó por similares ciclos: el auge finisecular (1895-1900), vinculado a la repatriación de capitales indianos, facilitó el tránsito de la tracción de sangre al vapor; el boom de negocios bélico de 1914-1918 asistió a la electrificación del tranvía; los años de la autarquía (1940-1950), a la implantación del trolebús, y los del «desarrollismo» (1960-1974), a la del autobús.-
dc.format.extent20 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad de Oviedo-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://doi.org/10.17811/er.2022.2022.141-165-
dc.relation.ispartofEría. Revista Cuatrimestral de Geografía, 2022, vol. XLII(42), num.1, p. 141-160-
dc.relation.urihttps://doi.org/10.17811/er.2022.2022.141-165-
dc.rights(c) Antuña, G et al., 2022-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Història Econòmica, Institucions, Política i Economia Mundial)-
dc.subject.classificationHistòria del transport-
dc.subject.classificationGeografia urbana-
dc.subject.classificationAvilés (Astúries)-
dc.subject.classificationHistòria de la tecnologia-
dc.subject.classificationPolítica de transports-
dc.subject.classificationTramvies-
dc.subject.otherTransportation history-
dc.subject.otherUrban geography-
dc.subject.otherAvilés (Asturias)-
dc.subject.otherHistory of technology-
dc.subject.otherTransportation and state-
dc.subject.otherStreet-railroads-
dc.titleAvilés: industria, espacio urbano y transporte. Del Tranvía de Vapor del Litoral Asturiano (1893-1933) a la Compañía del Tranvía Eléctrico (1916-1959)-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec728318-
dc.date.updated2024-02-08T16:57:29Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Història Econòmica, Institucions, Política i Economia Mundial)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
255339.pdf2.45 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.