Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/208128
Title: | Abuso sexual infantil y consecuencias psicopatológicas en la vida adulta |
Other Titles: | Child sexual abuse and psychopathological consequences in adult life |
Author: | Real-López, M. Peraire, M. Ramos-Vidal, C. Llorca, G. Julián, M. Pereda Beltran, Noemí |
Keywords: | Abús sexual envers els infants Traumes psíquics Psicopatologia Adults Child sexual abuse Psychic trauma Pathological psychology Adulthood |
Issue Date: | 2023 |
Publisher: | Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente |
Abstract: | Introducción: El abuso sexual infantil (ASI) es una forma de maltrato universal e infraestimado que constituye un problema de salud pública. Afecta a la adaptación psicológica y mental de las víctimas, a corto y largo plazo, generando problemas físicos, emocionales, sociales y conductuales. Se pretende estudiar el impacto del ASI en cuanto a psicopatología del adulto, detallando aquellas características que determinan la tipología y gravedad de la sintomatología. Metodología: Se lleva a cabo una revisión a través de bases de datos y revistas especializadas, en un intervalo temporal que abarca de enero de 2010 a septiembre de 2021, utilizando las palabras clave: ‘child sexual abuse’, ‘child sex abuse’, ‘psychopathology’, ‘psychopathological consequences’. Se preseleccionan 114 artículos, que se filtran según muestra analizada y calidad metodológica, escogiendo 21 para revisar. Resultados: Se evidencia que el ASI se asocia de forma determinante con clínica de inicio en la etapa adulta que incluye ansiedad, trastornos del estado de ánimo, quejas somáticas, abuso de sustancias e ideación suicida. La psicopatología es más grave en contexto intrafamiliar, dado que la ruptura de confianza y apego resulta traumática. Aun así, no existe una psicopatología unívoca que pueda constituir un ‘síndrome post-abuso’. Conclusiones: El abuso sexual infantil es una experiencia vital compleja que se asocia a consecuencias severas. Sería recomendable elaborar programas de prevención y detección precoz, aumentando las campañas de sensibilización y replicando ensayos longitudinales y prospectivos que contribuyan a ampliar el conocimiento sobre sus consecuencias. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.31766/revpsij.v40n1a3 |
It is part of: | Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 2023, vol. 40, num.1, p. 13-30 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/208128 |
Related resource: | https://doi.org/10.31766/revpsij.v40n1a3 |
ISSN: | 1130-9512 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Psicologia Clínica i Psicobiologia) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
826257.pdf | 423.95 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License