Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/215483
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorFolguera Cots, Laia-
dc.contributor.authorCaïs, Jordi-
dc.contributor.authorRoca i Girona, Jordi-
dc.date.accessioned2024-10-01T11:41:51Z-
dc.date.available2024-10-01T11:41:51Z-
dc.date.issued2024-08-
dc.identifier.issn2184-7770-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/215483-
dc.description.abstractUna de las exigencias de la comunidad académica para los procesos de selección y acreditación de profesorado es la de dirigir proyectos de investigación competitivos subvencionados. Muchos jóvenes investigadores se encuentran con el reto de ser Investigador Principal (en adelante: IP) por primera vez sin experiencia previa o soporte. Creemos que es necesario compartir experiencias de presentación de proyectos subvencionados (también de fracaso) entre la comunidad académica y, especialmente, entre los jóvenes investigadores que empiezan a presentar proyectos de equipo como IP’s. Observamos, para el caso que nos ocupa, ciertas complejidades añadidas en proyectos pensados mediante diseño cualitativo debido, entre otros factores, al grado de sistematización, previsión y concreción a seguir. El objetivo principal de este artículo es el de reflexionar sobre algunas dificultades de estructurar y justificar proyectos de investigación de corte cualitativo con el fin de recibir financiación en el campo de las ciencias sociales. Con la convicción de la necesidad de compartir experiencias entre la comunidad académica, aquí se utiliza el ejemplo de un proyecto de investigación presentado en la convocatoria 2021 de “Proyectos de Generación de Conocimiento” del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. La temática del proyecto presentado refiere a la gestión de los imaginarios sobre la maternidad como institución social y política. La propuesta, de corte cualitativo, parte de la base que el tránsito de la modernidad a la posmodernidad se materializa en diferentes dimensiones y procesos asociados relevantes para el estudio desde las ciencias sociales. Una de ellas es la gestión de los imaginarios sobre la maternidad como institución representativa de un contexto geográfico e histórico determinado.-
dc.format.extent11 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherLudomedia-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/view/945-
dc.relation.ispartofNew Trends in Qualitative Research, 2024, vol. 20, núm. 3, p. 1-11-
dc.relation.urihttps://doi.org/10.36367/ntqr.20.3.2024.e945-
dc.rightscc-by-nc-nd (c) Folguera, L. et al., 2024-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Sociologia)-
dc.subject.classificationInvestigació qualitativa-
dc.subject.classificationGestió de projectes-
dc.subject.classificationMaternitat-
dc.subject.otherQualitative research-
dc.subject.otherProject management-
dc.subject.otherMotherhood-
dc.titleInvestigar sobre experiencias de maternidad en la modernidad avanzada: sugerencias para pedir proyectos de investigación cualitativos en ciencias sociales-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec750139-
dc.date.updated2024-10-01T11:41:51Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Sociologia)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
865590.pdf185.34 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons