Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/215870
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRoma, Josefina, 1944--
dc.contributor.authorDos Santos, Gabriela Nicolau-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica-
dc.date.accessioned2024-10-18T09:20:50Z-
dc.date.available2024-10-18T09:20:50Z-
dc.date.issued2016-02-05-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/215870-
dc.description.abstract[spa] Frente a la política internacional llevada a cabo por la UNESCO, especialmente tras la conferencia para la Salvaguardia del patrimonio Cultural Inmaterial (2003), se observa por parte de los países signatarios de UNESCO la adopción de una metodología basada en la elaboración de dossiers de registro y posterior inscripción de bienes patrimoniales en listas representativas y de salvaguardia. El Brasil participa como miembro signatario de la UNESCO desde 2006, y ha desarrollado una metodología de inventarios des del año 2000. Dicha metodología, llevada a cabo por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan) se considera modelo por UNESCO. Esta tesis tiene como objeto analizar la política de salvaguardia llevada a cabo por la UNESCO y por el Iphan sobre el Samba de Roda del Recôncavo Baiano, considerado PCI de Brasil el 2004 y Obra-Maestra del Patrimonio Oral de la Humanidad el 2005. Para tanto se ha desarrollado investigación y consulta a distintas fuentes literarias y documentales y trabajo de campo buscándose etnografía sobre la aparición del samba de roda en tres momentos distintos, la fiesta de la hermandad de la Buena Muerte, el VI Encuentro de Samba de Roda de Acupe y las fiestas celebradas en homenaje a los santos católicos Cosme y Damián. Tras 10 años desde el desarrollo de las primeras acciones se observan los efectos de dichas acciones -el crecimiento y la organización asociativa de los grupos de samba de roda - y la búsqueda de la conquista de derechos sociales ligados al bien estar de los sambadores y sambadoras.ca
dc.format.extent263 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isoporca
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rightscc by-nc (c) Dos Santos, Gabriela Nicolau, 2024-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.sourceTesis Doctorals - Departament - Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica-
dc.subject.classificationEtnografia-
dc.subject.classificationPatrimoni cultural-
dc.subject.classificationProtecció del patrimoni cultural-
dc.subject.classificationPolítica governamental-
dc.subject.classificationSambes-
dc.subject.classificationRecôncavo Baiano (Salvador, Brasil : Regió)-
dc.subject.otherEthnography-
dc.subject.otherCultural heritage-
dc.subject.otherProtection of cultural property-
dc.subject.otherGovernment policy-
dc.subject.otherSambas-
dc.titlePolíticas públicas para a salvaguarda do patrimônio cultural imaterial: o caso do Samba de Roda do Recôncavo Baiano (Brasil)ca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/692345-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
GNdS_TESE.pdf9.42 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons