Por favor, use este identificador para citar o enlazar este documento:
https://hdl.handle.net/2445/217168
Título: | Pemafibrato: ¿un fracaso PROMINENTe o una necesidad urgente de reposicionamiento terapéutico? |
Otros Títulos: | Pemafibrate: PROMINENT failure or an urgent need for therapeutic replacement? |
Autor: | Laguna Egea, Juan Carlos Roglans i Ribas, Núria Bentanachs Raset, Roger |
Materia: | Triglicèrids Malalties cardiovasculars Triglycerides Cardiovascular diseases |
Fecha de publicación: | 1-jul-2023 |
Publicado por: | Elsevier España |
Resumen: | El interés por los fibratos ha ido de la mano, a lo largo del tiempo, con la evidencia científica del papel de las lipoproteínas ricas en triglicéridos en el desarrollo de la aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares derivadas. Aunque no existe ninguna duda sobre la reducción del riesgo cardiovascular aportada por el tratamiento con estatinas, esta es, como máximo, de 30-35%, quedando 70% del riesgo cardiovascular restante en los pacientes tratados con estatinas, no directamente relacionado con el colesterol-LDL (cLDL), sin un adecuado control. Si excluimos el caso particular de la lipoproteína(a) [Lp (a)], en este segmento se encontrarían otros dos factores lipídicos de riesgo, la hipertrigliceridemia y las concentraciones bajas de colesterol HDL (cHDL), muchas veces asociados a síndrome metabólico o diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Hasta el momento, desde el punto de vista de la reducción del riesgo cardiovascular, las medidas farmacológicas encaminadas a incrementar el cHDL han tenido una nula eficacia, como lo demuestra el fracaso de los inhibidores de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol (CETP). En consecuencia, el control de la hipertrigliceridemia permanece como una intervención posible para reducir el riesgo cardiovascular en pacientes tratados con estatinas, y es aquí donde se renueva el interés por los fibratos. |
Nota: | Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2023.05.001 |
Es parte de: | Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 2023, vol. 35, num.4, p. 202-205 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/217168 |
Recurso relacionado: | https://doi.org/10.1016/j.arteri.2023.05.001 |
ISSN: | 0214-9168 |
Aparece en las colecciones: | Articles publicats en revistes (Farmacologia, Toxicologia i Química Terapèutica) |
Archivos de este documento:
Archivo | Descripción | Dimensiones | Formato | |
---|---|---|---|---|
872841.pdf | 465.81 kB | Adobe PDF | Mostrar/Abrir |
Este documento está sujeto a una
Licencia Creative Commons