Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/217279
Title: | Sustratos neurobiológicos en el trastorno de juego y en los trastornos de la conducta alimentaria: asociación con la presencia, la gravedad y la identificación de subtipo |
Author: | Baenas Soto, Isabel Maria |
Director/Tutor: | Jiménez-Murcia, Susana Fernández Aranda, Fernando |
Keywords: | Neurobiologia Joc compulsiu Trastorns de la conducta alimentària Neurobiology Compulsive gambling Eating disorders |
Issue Date: | 7-Oct-2024 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | [spa] HIPÓTESIS: 1) Se hipotetiza la existencia de una asociación entre aspectos genéticos y el trastorno de juego. Específicamente, se prevé que algunas variantes genéticas en los genes de la familia de las neurotrofinas se encuentren presentes en individuos con trastorno de juego con una frecuencia significativamente mayor que en la población general, pudiendo estar potencialmente asociadas a la presencia del trastorno. En esta línea, se espera encontrar vínculos entre algunas de estas variantes genéticas, variables clínicas y psicológicas que definan patrones ligados a la gravedad del trastorno de juego (Estudios I y II). 2) Se hipotetiza una disfunción en el sistema endocannabinoide en individuos con distintas condiciones clínicas (trastorno de juego y condiciones clínicas extremas de peso y alimentación). Específicamente, se prevé que esta disfunción se traduzca en una diferencia significativa en las concentraciones plasmáticas de anandamida y 2- araquidonilglicerol cuando se comparan, respectivamente, individuos con trastorno de juego y aquellos con condiciones clínicas extremas de peso y alimentación con la población general. Dentro del continuum de condiciones clínicas extremas de peso y alimentación, se espera encontrar mayores concentraciones plasmáticas de endocannabinoides en los individuos con obesidad (con y sin trastorno de la conducta alimentaria) que en la población general y en individuos con anorexia nerviosa quienes, a su vez, presentarán las concentraciones más bajas de estos ligandos. Asimismo, se hipotetiza la existencia de una relación entre las concentraciones plasmáticas de estos ligandos y distintas variables clínicas, psicológicas y neuropsicológicas que delimite patrones ligados a la gravedad en cada una de las entidades clínicas descritas. Considerando las diferencias funcionales atribuidas a anandamida y a 2-araquidonilglicerol, se prevé que estos ligandos establezcan vínculos distintivos con otras variables en las diferentes entidades clínicas (Estudios III y IV). 3) Se hipotetiza que, junto con las variables neuropsicológicas y sociodemográficas, los factores neuroendocrinos que regulan la homeostasis energética (leptina, grelina, adiponectina y péptido antimicrobiano expresado en el hígado-2, LEAP-2) tendrán un efecto en la identificación de subtipos en el trastorno de juego. Empleando estos indicadores, se prevé hacer una distinción entre al menos dos clústeres empíricos. Comparativamente, se espera encontrar un perfil sociodemográfico, clínico y psicológico diferencial entre subtipos (Estudio V). OBJETIVOS 120 1) Estudiar el papel de aspectos genéticos en la vulnerabilidad asociada a la presencia y gravedad del trastorno de juego (Estudios I y II). 1.1. Evaluar de forma comparativa la frecuencia alélica de variantes genéticas (SNP) en los genes de la familia de las neurotrofinas en individuos con trastorno de juego y un grupo de individuos controles sanos (Estudio I). 1.2. Dilucidar si algunas de las variantes genéticas analizadas presentan una frecuencia significativamente mayor en los individuos con trastorno de juego y, por lo tanto, están potencialmente asociadas a la presencia del trastorno (Estudio I). 1.3. Explorar el vínculo entre variantes genéticas potencialmente asociadas a la presencia del trastorno, variables clínicas y psicológicas (sexo, edad de inicio, edad cronológica, tipología de juego, episodios de apuesta, magnitud de las deudas, estructura de personalidad, psicopatología general) en la definición de patrones ligados a una mayor probabilidad de padecer un trastorno de juego clínicamente más grave (Estudio II). 2) Estudiar la presencia de alteraciones neuroendocrinas en el trastorno de juego y en el continuum de condiciones clínicas extremas de peso y alimentación (Estudios III y IV). 2.1. Determinar y comparar las concentraciones plasmáticas basales en ayunas de los dos principales ligandos endógenos del sistema endocannabinoide, anandamida y 2-araquidonilglicerol, entre individuos con trastorno de juego y un grupo control (Estudio III). 2.2. Cuantificar y comparar las concentraciones plasmáticas basales en ayunas de anandamida y 2-araquidonilglicerol entre individuos con anorexia nerviosa, obesidad con y sin trastorno de la conducta alimentaria y un grupo control (Estudio IV). 2.3. Analizar la asociación entre las concentraciones plasmáticas de anandamida y 2-araquidonilglicerol, variables clínicas (estructura de personalidad, impulsividad rasgo, regulación emocional, psicopatología general) y neuropsicológicas (control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, atención y memoria de trabajo) en la identificación de patrones ligados a una mayor probabilidad de padecer un trastorno de juego clínicamente más grave (Estudio III). 2.4. Explorar la relación entre las concentraciones plasmáticas de anandamida y 2-araquidonilglicerol y variables clínicas (regulación emocional, impulsividad rasgo, psicopatología general, adicción a la comida) en la identificación de patrones ligados a una mayor probabilidad de padecer una condición clínica extrema de peso y alimentación más grave con acuerdo al índice de masa corporal (Estudio IV). 3) Estudiar la influencia de variables neuropsicológicas y neuroendocrinas en la identificación de subtipos en el trastorno de juego (Estudio V). 3.1. Definir clústeres empíricos en individuos con trastorno de juego basados en factores neuropsicológicos (flexibilidad cognitiva, control inhibitorio, toma de decisiones y trabajo) y neuroendocrinos reguladores de la homeostasis energética (leptina, grelina, adiponectina y péptido antimicrobiano expresado en el hígado-2, LEAP-2), considerando además las variables sociodemográficas sexo y edad. 3.2. Analizar y comparar el perfil de los diferentes clústeres, teniendo en cuenta las variables utilizadas como indicadores en el procedimiento de agrupación y otras características sociodemográficas (estado civil, nivel educativo, posición socioeconómica), clínicas (edad de inicio, gravedad y duración del trastorno, consumo de sustancias, preferencias de juego, índice de masa corporal) y psicológicas (regulación emocional, impulsividad rasgo, estructura de personalidad, psicopatología general y adicción a la comida). |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/217279 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Facultat - Medicina i Ciències de la Salut |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
IMBS_TESIS.pdf | 8.64 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.