Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/218048
Title: | Reframing Expressive Freedom. Free Speech Libertarianism, Republicanism, and the Political Economy of Communication |
Author: | Guerrero Martín, David |
Director/Tutor: | Casassas, David Herzog, Lisa |
Keywords: | Llibertat d'expressió Tolerància Mitjans de comunicació de massa Republicanisme Liberalisme Anarquisme Rawls, John, 1921-2002 Freedom of speech Toleration Mass media Republicanism Liberalism Anarchism |
Issue Date: | 15-Jul-2024 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | [spa] El objetivo de esta tesis es reenmarcar el debate sobre la libertad de expresión, señalando la importancia de la economía política de las comunicaciones como forma de integrar el análisis de las libertades expresivas con el análisis de sus precondiciones empíricas. Así, la investigación critica lo que el autor denomina el “marco libertariano de la libertad de expresión”: un terreno común compartido a lo largo del espectro político y en diferentes disciplinas que identifica las libertades expresivas como el paradigma de los derechos negativos frente a la interferencia estatal. La Parte I sitúa históricamente el surgimiento y la consolidación de este marco en los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. Los defensores de la libertad de expresión en el período de entreguerras abogaban por derechos expresivos negativos, enfatizando la libertad respecto a la intervención estatal y justificándola por sus funciones epistémicas. Al hacer esto, proyectaron sus propias ideas en la historia, contribuyendo a crear una “tradición libertariana” de las libertades expresivas. Sin embargo, el desarrollo tecnológico reveló nuevas formas de dominación en los mercados de la comunicación distintas del poder del estado, lo que generó análisis normativos de la libertad de expresión sensibles al poder privado. Pero gran parte de esta conciencia político-económica se perdió durante la segunda mitad del siglo XX. Un estudio de caso sobre John Rawls sirve para mostrar la influencia generalizada, pero también las limitaciones prácticas, del marco libertariano de la libertad de expresión. La Parte II estudia el neorepublicanismo como alternativa al marco libertariano de la libertad de expresión. La idea de la libertad como no-dominación ofrece un camino prometedor para integrar la economía política de las comunicaciones en la reflexión sobre las libertades expresivas porque identifica dinámicas de poder y enfatiza el papel activo de las instituciones públicas en la protección de la libertad frente a amenazas de actores públicos y privados. Sin embargo, este enfoque parece menos prometedor cuando la libertad de expresión se ve socavada por procesos que no son fácilmente atribuibles a las acciones e intenciones de agentes específicos. Es decir, los casos de “dominación estructural” en la comunicación dan motivos para enmendar el ideal neorrepublicano de “expresión protegida” propuesto por Philip Pettit. Finalmente, algunos de estos problemas se exploran en el contexto de los mercados de comunicación y publicidad contemporáneos. La tesis propone que la no-dominación en materia de libertad expresiva y la toma de decisiones democráticas invitan a desafiar la mercantilización de la atención humana en la esfera pública. Esto implica ir más allá de proteger y proporcionar estrategias de “salida”, como a menudo proponen los neorrepublicanos. |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/218048 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Facultat - Economia i Empresa |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
DGM_PhD_THESIS.pdf | 3.35 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.