Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/219726
Title: | Valoración de la reserva ovárica. Estudio de parámetros hormonales y ecográficos |
Author: | Peralta Flores, Sara |
Director/Tutor: | Fabregues Gasol, Francisco |
Keywords: | Cicle menstrual Esterilitat femenina Ovaris Fecundació in vitro humana Menstrual cycle Female sterility Ovaries Human in vitro fertilization |
Issue Date: | 17-Dec-2024 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | [spa] INTRODUCCIÓN: Los marcadores de reserva ovárica son excelentes predictores de respuesta ovárica, pronóstico y riesgo de complicaciones en FIV/ICSI, aunque no son predictores de fertilidad natural. La determinación de AMH y el AFC son los marcadores recomendados para predecir la baja / alta respuesta a la estimulación. La determinación de AMH puede realizarse en cualquier momento del ciclo, aunque no es valorable en situaciones/tratamientos con hipofunción gonadotropa hipofisaria y existe variabilidad en función del kit utilizado en su determinación. El AFC debe realizarse en fase folicular precoz, aunque existe cierta evidencia que apunta a que la variabilidad en diferentes fases del ciclo y su medida tras frenación hipofisaria con agonistas de la GnRH en un protocolo largo de FIV/ICSI, no reduciría su validez clínica. Es operador y ecógrafo dependiente, pero en manos especializadas esta variabilidad es escasa. Hoy en día la ecografía transvaginal está ampliamente disponible en las consultas ginecológicas. La longitud del ciclo menstrual es un marcador muy sencillo, que se correlaciona con los marcadores estandarizados de reserva ovárica, aunque la evidencia en su poder predictivo para la baja y alta respuesta es limitada. La posibilidad de conseguir al menos un recién nacido vivo por ciclo de FIV/ICSI, guarda una significativa relación con la respuesta, pero las escasas publicaciones que han evaluado si los marcadores de reserva ovárica (FSHbasal, AFC basal y AMH) son capaces de predecir este resultado no son concluyentes. La edad es el único marcador de fertilidad natural y el retraso en la búsqueda gestacional, corriente establecida a nivel mundial, ha supuesto un incremento en las tasas de esterilidad y la necesidad de recurrir a técnicas de reproducción asistida. Es por ello importante impulsar la educación e información en salud reproductiva, para tratar de prevenir la esterilidad / infertilidad y realizar su tratamiento a tiempo. Sería de gran utilidad, la existencia de marcadores de reserva sencillos, prácticos y eficaces que permitiera a pacientes y médicos de atención primaria detectar pacientes con baja reserva ovárica, para ser remitidas y adecuadamente asesoradas por un especialista en reproducción. Del mismo modo, facilitar las determinaciones del recuento de folículos antrales, pudiendo realizarlo en cualquier momento del ciclo o tras la frenación hipofisaria en protocolos largos, sería de gran utilidad para los especialistas en reproducción. Esta es la base de evidencia que fundamenta las hipótesis de la presente tesis. |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/219726 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Facultat - Medicina i Ciències de la Salut |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
SPF_TESIS.pdf | 5.22 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.