Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/219945
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Forment, Mar | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-24T15:30:36Z | - |
dc.date.available | 2025-03-24T15:30:36Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-19 | - |
dc.identifier.issn | 0212-5056 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2445/219945 | - |
dc.description.abstract | El artículo aborda la caracterización del discurso tributario en español a través de los incisos. El análisis se centra en dos tipos de notificaciones de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), una providencia de apremio y una diligencia de embargo, y examina los incisos en estos dos documentos. El estudio revela que, en las notificaciones analizadas, los incisos representan más de un tercio del texto. El análisis se estructura en dos bloques: los incisos delimitados por paréntesis y los incisos delimitados por comas. Estos últimos se clasifican según la tipología que establece el Libro de estilo de la justicia, de la Real Academia Española (RAE) y el Consejo General del Poder Judicial. Así, los incisos delimitados por comas se agrupan en tópicos iniciales, construcciones explicativas, informaciones oblicuas y aposiciones identificadoras. Los incisos empleados como tópicos iniciales y los que aportan informaciones oblicuas son los más frecuentes. En relación con las recomendaciones de las guías de lenguaje claro, en las notificaciones analizadas se identifican problemas en la delimitación de los incisos y en su colocación dentro de las oraciones, patologías que pueden afectar a la claridad del texto. La falta de una definición clara del concepto de inciso y la escasez de investigaciones previas que faciliten la comparación dificultan la investigación. En cualquier caso, se necesitan más estudios en los que se utilicen, por ejemplo, métodos como el seguimiento ocular o las pruebas de legibilidad para determinar el impacto de los incisos en la comprensión de los documentos tributarios. | - |
dc.format.extent | 23 p. | - |
dc.format.mimetype | application/pdf | - |
dc.language.iso | spa | - |
dc.publisher | Escola d'Administració Pública de Catalunya | - |
dc.relation.isformatof | Reproducció del document publicat a: https://doi.org/https://doi.org/10.58992/rld.i82.2024.4332 | - |
dc.relation.ispartof | Revista de Llengua i Dret, 2024, vol. 82, p. 120-142 | - |
dc.relation.uri | https://doi.org/https://doi.org/10.58992/rld.i82.2024.4332 | - |
dc.rights | cc-by-nc-nd (c) Forment, Mar, 2024 | - |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | - |
dc.source | Articles publicats en revistes (Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació) | - |
dc.subject.classification | Anàlisi del discurs | - |
dc.subject.classification | Administració fiscal | - |
dc.subject.classification | Castellà (Llengua) | - |
dc.subject.other | Discourse analysis | - |
dc.subject.other | Tax administration and procedure | - |
dc.subject.other | Spanish language | - |
dc.title | Aproximación descriptiva al uso de los incisos en el discurso tributario en español | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.identifier.idgrec | 757620 | - |
dc.date.updated | 2025-03-24T15:30:36Z | - |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
890958.pdf | 659.03 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License