Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/220237
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorTierz Puyuelo, Silvia-
dc.contributor.authorNavarro Picó, María-
dc.contributor.authorMolina Gracia, Ana-
dc.contributor.authorVilla García, Lorena-
dc.contributor.authorLozano Casado, María-
dc.contributor.authorGuerrero Palmero, Alberto-
dc.contributor.authorRueda López, Justo-
dc.date.accessioned2025-04-03T13:02:03Z-
dc.date.available2025-04-03T13:02:03Z-
dc.date.issued2002-01-17-
dc.identifier.issn1134-928X-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/220237-
dc.description.abstractObjetivos: Identificar las complicaciones dermatológicas y los cuidados locales de los tatuajes temporales y permanentes a través de una revisión sistemática. Metodología: Se realizó una revisión sistemática aplicando la Declaración PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en 6 bases de datos (PubMed, Cochrane Library, CUIDEN, CINHAL, DARE y LILACS) y dos bases no indexadas (Dermatología Elsevier y Dermatology Online Journal). Se delimitó la búsqueda por idioma (inglés/español) y por año (últimos 10 años). Una vez depurada la base de datos se procedió a la evaluación de la calidad por pares. Resultados: Se obtuvieron un total de 583 artículos, de los cuales se eliminaron 86 por duplicado y 379 tras la revisión por título y resumen. Se seleccionaron 118 artículos a texto completo, y una vez evaluada la calidad a través de los criterios propuestos por la Red EQUATOR, 30 artículos presentaron una calidad mediaalta. Finalmente, para su análisis cualitativo se incluyeron un total 22 casos clínicos (informe CARE), 5 estudios observacionales (informe STROBE), 2 ensayos clínicos (informe CONSORT) y una revisión sistemática (informe PRISMA). Conclusiones: Se ha evidenciado la necesidad de actualizar conocimientos orientados al abordaje de los tratamientos y la identificación de las complicaciones relacionadas con los tatuajes basados en evidencias sólidas. El desarrollo de guías de práctica clínica que aborden la detección y la aplicación de tratamientos adecuados a este problema de salud puede ser el primer paso para integrar el manejo de los tatuajes en la cartera de servicios del sistema sanitario, permitiendo conocer la dimensión epidemiológica y los recursos necesarios en atención primaria.-
dc.format.extent10 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isoeng-
dc.publisherSociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a:-
dc.relation.ispartofGerokomos, 2002, vol. 32, num.4, p. 257-262-
dc.rightscc-by-nc-sa (c) Tierz Puyuelo, Silvia et al., 2002-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Infermeria de Salut Pública, Salut mental i Maternoinfantil)-
dc.subject.classificationRessenyes sistemàtiques (Investigació mèdica)-
dc.subject.classificationTatuatges-
dc.subject.classificationPell-
dc.subject.otherSystematic reviews (Medical research)-
dc.subject.otherTattooing-
dc.subject.otherSkin-
dc.titleComplicaciones y cuidado local de la piel tras la realización de un tatuaje: revisión sistemática-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec719418-
dc.date.updated2025-04-03T13:02:03Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Infermeria de Salut Pública, Salut mental i Maternoinfantil)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
246600.pdf650.82 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons