Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/220559
Title: | Estudio epigenómico de los factores de riesgo y pronóstico en el ictus isquémico |
Author: | Cullell Fornés, Natalia |
Director/Tutor: | Fernández Cadenas, Israel Krupinski, Jerzy |
Keywords: | Malalties cerebrovasculars Epigenètica Genètica mèdica Cerebrovascular disease Epigenetics Medical genetics |
Issue Date: | 21-Jun-2023 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | [spa] Introducción: El ictus es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo la primera causa para las mujeres en España. También se asocia a discapacidad, siendo su principal causa en personas adultas en España. A nivel genético, el ictus es una enfermedad compleja, en la que múltiples genes participan en su riesgo y pronóstico. Además, es una enfermedad heterogénea ya que participan diferentes mecanismos fisiopatológicos, razón por la cual la enfermedad presenta diferentes subtipos. Actualmente, mediante la aplicación de nuevas tecnologías ómicas, que analizan de forma agnóstica todo el genoma, ha aumentado el conocimiento sobre los factores implicados en el riesgo y pronóstico del ictus. Esta información tiene una implicación directa en la generación de medidas para mejorar tanto la prevención como su tratamiento. Entre las diferentes tecnologías ómicas aplicadas en el ictus, los estudios de Genome-wide association study (GWAS) han identificado hasta 89 loci independientes asociados al riesgo de ictus y nueve loci asociados al pronóstico después del ictus. Por otro lado, estudios epigenómicos de metilación del ADN (Epigenome-wide association study; EWAS) también han permitido la identificación de 24 loci asociados al riesgo de aparición de esta patología. Sin embargo, no se han realizado estudios epigenómicos analizando el pronóstico neurológico después de un ictus. Hipótesis y objetivos: Las técnicas ómicas que analizan la metilación del ADN junto con la integración de datos genómicos y proteómicos puede permitir conocer los mecanismos y las vías metabólicas por los que se produce el ictus y los mecanismos que expliquen la variabilidad en la evolución neurológica a corto/medio plazo, además del pronóstico funcional a largo plazo. Los objetivos planteados en la presente tesis fueron el de identificar nuevos genes cuya metilación del ADN se asociara al riesgo de ictus y al pronóstico neurológico a corto/medio plazo, así como estudiar su relación de causalidad. También estudiar las proteínas reguladas genéticamente asociadas al riesgo de ictus lacunar y al pronóstico funcional a largo plazo mediante un análisis bioinformático de integración de diferentes aproximaciones ómicas con el objetivo de priorizar genes identificados mediante GWAS y encontrar nuevas proteínas que puedan ser utilizadas en el futuro como biomarcadores y/o dianas terapéuticas. |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/220559 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Facultat - Medicina i Ciències de la Salut |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
NCF_TESIS.pdf | 9.83 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.