Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/222266
Title: El modelo de la abeja-obrera en la época clásica
Author: Salinas, Héctor
Director/Tutor: Alegre Gorri, Antonio
Keywords: Filosofia comparada
Filosofia de la ciència
Filosofia de la natura
Filosofia política
Filosofia del llenguatge
Filosofia de l'educació
Filosofia grega
Història de la dona
Utopies
Ciutats-estat
Estat
Relacions ésser humà-animal
Homer
Plató, 428 aC o 427 aC-348 aC o 347 aC
Nietzsche, Friedrich Wilhelm, 1844-1900
Comparative philosophy
Philosophy of science
Philosophy of nature
Political philosophy
Philosophy of language
Philosophy of education
Greek philosophy
Women's history
Utopias
City-states
State
Human-animal relationships
Issue Date: 2-Jun-2011
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] La tesis pretende establecer comparaciones entre dos épocas de la cultura occidental: el nacimiento de la Polis griega y el aparecer del Estado moderno. Ambos fenómenos repiten los mismos esquemas de fondo, los mismos símiles animales y, además, el Estado moderno viene a representar una continuación del primer periodo. Las tesis propuestas se desarrollan en cuatro capítulos: Cap. I. Los esfuerzos del mundo grecorromano y del cristianismo por definir al hombre por diferencia de los animales; aquí aparecen símiles que son usados con fines políticos (Grecia, Roma), o con fines teocráticos y teológicos en el cristianismo. Los símiles más comunes o más significativos son las ovejas, las abejas, el perro, el lobo y el pastor. Cap. II. Acerca de la educación: la versión platónica y la opción retórica. Cap. III. El lugar de la mujer en la cultura clásica; qué significa que una mujer esté educada: que sea buena esposa y madre; o sea, una abeja obrera, pero, reproductora. Cap IV. Unir esos dos momentos, Polis y Estado, mediante la idea de utopía, que es la gran idea que gobierna el movimiento histórico de occidente, y estableciendo como límite de nuestro análisis la frontera de la Revolución Francesa. Después de la Revolución Francesa se reiteran los mismos intentos revolucionarios y con los mismos esquemas de fondo que se dieron en el 1789, reapareciendo la búsqueda de la utopía política por diferentes geografías. No obstante, y circunscribiéndonos a nuestro periodo de estudio, se vuelve a encontrar en los andamios del Estado moderno las mismas estructuras que en los andamios de la construcción de la Polis griega. Entonces, reaparecen los mismos símiles (pastor, lobo, perros, abejas, ovejas), para, luego, ir desapareciendo disueltos por un lenguaje político y científico moderno ya consolidado. En ambos casos, más allá del agotamiento de la posibilidad utópica y del retroceso de la religión, aparece, inevitablemente, lo humano como algo complejo e indescifrable. Así, en el siglo II d. C. nace la novela antigua y el concepto biografía, y, en correspondencia, en el siglo XVIII d. C., aparece la novela moderna y el concepto autobiografía.
URI: https://hdl.handle.net/2445/222266
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
HSF_TESIS.pdf63.58 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons